LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Epistemología de la Investigación científica. Investigación cualitativa, cuantitativa y mixta. Estructura de un proyecto investigación, monografía o de tesis en Educación Matemática y/o Didáctica de la Matemática. Modelos. El problema de investigación. Elementos bases para estructurar y desarrollar la tesis sobre un problema de Matemática. El rigor, la honestidad y la originalidad de la tesis. Análisis crítico y reflexivo de algunas tesis sustentadas de matemática. Protocolo de revisión y validación de la Tesis. La investigación matemática en la Facultad de Ciencias de la UNE Enrique Guzmán y Valle. Marcos teóricos y líneas de investigación en Educación Matemática y/o didáctica de la Matemática en la Universidad Peruana.
Descripción del Articulo
El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación toma como inicio desde el momento en que exploramos nuestro entorno, y que puede ser llevado hacia un nivel mayor de estudio. Por ello, empezamos a hablar de la investigación científica y comprendemos que, para que la investigación adquie...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5332 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5332 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.01.00 |
Sumario: | El objetivo fundamental del presente trabajo de investigación toma como inicio desde el momento en que exploramos nuestro entorno, y que puede ser llevado hacia un nivel mayor de estudio. Por ello, empezamos a hablar de la investigación científica y comprendemos que, para que la investigación adquiera esta denominación, debemos de construir un grupo de procedimientos sistemáticos y empíricos que se utilizan en un determinado problema o estudio, para lograr de esta manera la validación o invalidación de nuestras ideas iniciales que llamamos hipótesis. Cuando utilizamos el enfoque cuantitativo en nuestras investigaciones, los planteamientos a investigar deben ser propuestos desde un principio, es decir, estos deben ser específicos y bien delimitados. Ello quiere decir que debemos de plantear la hipótesis antes de la recolección de datos, utilizando un proceso estricto y preestablecido, y estos últimos se hacen mediante un método estadístico para su posterior análisis. Una investigación bajo el enfoque cualitativo no tiene un proceso tan definido o estricto, en ella se pueden ir construyendo las hipótesis necesarias a lo largo de toda la investigación. Actualmente los fenómenos que investigan han cobrado una complejidad mayor que en años anteriores, es por tal motivo que muchas veces ya no es posible investigar un determinado fenómeno solamente basándonos en un método cuantitativo o cualitativo, sino utilizando ambos enfoques al mismo tiempo. Por eso nace la idea de elaborar un método de investigación mixta que nos presente tanto la parte interna como externa del objeto de estudio, que podamos ver y estudiar sus características visibles y cuantificables, así como sus características no visibles como sus creencias, emociones, etc. Al utilizar ambos métodos se puede llegar a una mejor comprensión al finalizar la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).