Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es los vínculos de pobreza y desigualdad implican no reducir la pobreza de forma de tal manera que la riqueza, la tierra y los ingresos que se concentran en un grupo de pocas personas las que aumenta tan luego u economía o fortuna de manera. Aumentan de d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Virhuez Garay, Jacqueline Gertrudes
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6893
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6893
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_87ec72ec63dfea9398a29897f3fbae17
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6893
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
title Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
spellingShingle Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
Virhuez Garay, Jacqueline Gertrudes
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
title_full Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
title_fullStr Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
title_full_unstemmed Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
title_sort Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
author Virhuez Garay, Jacqueline Gertrudes
author_facet Virhuez Garay, Jacqueline Gertrudes
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Virhuez Garay, Jacqueline Gertrudes
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigación es los vínculos de pobreza y desigualdad implican no reducir la pobreza de forma de tal manera que la riqueza, la tierra y los ingresos que se concentran en un grupo de pocas personas las que aumenta tan luego u economía o fortuna de manera. Aumentan de desproporcionadamente con relación a las demás personas. Ante las situaciones de poca aceleración del desarrollo de la economía en los próximos será muy importante que haya un claro compromiso de parte del gobierno peruano para de esa forma enfrentar la desigualdad y asi poder revertir los avances logrados para mejorar los índices de pobreza de nuestro país, lo que indica que es una responsabilidad y necesidad ineludible para lo9 cual se debe mejorar la gestión estatal desde el punto de vista ético, político, social y económico. En los últimos años el Cambio Climático ha ocasionado una gran preocupación, alarma y emergencia de proporciones multidimensionales que ataña a nivel mundial, donde hay una gran preocupación por parte de los gobiernos, empresas y sociedades con el único propósito de mediar los efectos devastadores que se vienen presentando por vivir en un desenfrenado mundo de consumo en términos insostenibles. Por ello es importante tomar conciencia y fomentar la cultura de la educación ambiental y del desarrollo sostenible, acentuando estas alternativas en el sistema educativo de tal modo que se pueda construir una verdadera Educación Ambiental para no seguir incrementando los desajustes climáticos y las emergencias de todo el planeta, por ende, también es importante fomentar una cultura de reciclaje como prevención de la contaminación ambiental. Por ello se debe acentuar y cristalizar estas alternativas desde el Ministerio de Educación, puesto que les corresponde enfatizar la Educación Ambiental, el que deberá estar enfocado a construir conciencia ecológica en toda la ciudadanía y en el país mismo, donde se debe acentuar Decretos Supremos que acojan los distintos problemas enmarcados en la agenda del desarrollo sostenible al 2030, Adicionalmente, frente a una caótica degradación de la naturaleza y los derechos humanos, desde la indignación y la injusticia ambiental; activistas, ambientalista, ecologistas, académicos, campesinos e indígenas de diferentes regiones del país Los conflictos sociales vienen a ser confrontaciones de personas por diversos intereses ya sean individuales o grupales los que se originan algunas veces en las familias, organizaciones, instituciones y lo hacen básicamente por cuestiones económicas al sentirse laboralmente explotados o no pagados de acuerdo a su trabajo o en muchos casos cuando sus pedidos no son atendidos oportunamente y muchos de ellos provocan estos conflictos al saber que sus demandas no han sido incumplidas o al sentirse insatisfechos, acuden a la protesta ocasionando los conflictos sociales para radicalizar su pedido. El desarrollo de una cultura de prevención es el fundamento optimo y eficaz de los sistemas de gestión, que nos ayuda a clasificar la idea con un ejemplo que por sencillo que sea, porque cultivar la cultura preventiva es agenciarse de elementos básicos y sostenibles, así como normas, equipamiento, recursos para fortalecer la viabilidad, confianza e integridad, en consecuencia es un punto clave para el buen desempeño de las organizaciones en el rubro de seguridad y salud, porque el esfuerzo mancomunado y preventivo que se realizan mediante las organizaciones tiene mayor más eficacia, es decir llega en un momento en el que los recursos aplicados a seguridad y salud den óptimos resultados. Por eso desarrollar una cultura preventiva en las instituciones es importante porque ayuda a optimizar la gestión ya que evitara la ocasionar grandes pérdidas humanas, económicas, y deterioro de la salud, por ello es importante impartir información abundante de sensibilización a toda la población que estudia y que labora en la institución educativa para promover la cultura preventiva al trinomio de la educación y para lograrlo es importante trabajar con planes de gestión de riesgo y la propuesta delas instituciones educativas de desarrollar una política de la gestión de prevención y fomento de una cultura de riesgo y de esa forma fomentar una cultura preventiva siempre será la mejor propuestas que podemos hacer en el Perú.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-30T17:07:01Z
2024-11-08T16:39:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-30T17:07:01Z
2024-11-08T16:39:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2021-03-18
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Virhuez Garay, J. G. (2021). Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6893
identifier_str_mv Virhuez Garay, J. G. (2021). Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6893
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a13f0d13-2f26-40df-b633-54c799169efe/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9556d8de-f6ad-48b6-a2d1-aa0cecc413ee/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2bf8d626-8e3c-42d0-9783-55506e97981d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd355e40c59b4266543670fac0ea540a
b9b2131e18537f3badf7ea8a77ae16e2
68165b7142aff9c5ac2a473c26879f4a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846070145668087808
spelling PublicationVirhuez Garay, Jacqueline Gertrudes2022-06-30T17:07:01Z2024-11-08T16:39:13Z2022-06-30T17:07:01Z2024-11-08T16:39:13Z2021-03-18Virhuez Garay, J. G. (2021). Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6893El objetivo de este trabajo de investigación es los vínculos de pobreza y desigualdad implican no reducir la pobreza de forma de tal manera que la riqueza, la tierra y los ingresos que se concentran en un grupo de pocas personas las que aumenta tan luego u economía o fortuna de manera. Aumentan de desproporcionadamente con relación a las demás personas. Ante las situaciones de poca aceleración del desarrollo de la economía en los próximos será muy importante que haya un claro compromiso de parte del gobierno peruano para de esa forma enfrentar la desigualdad y asi poder revertir los avances logrados para mejorar los índices de pobreza de nuestro país, lo que indica que es una responsabilidad y necesidad ineludible para lo9 cual se debe mejorar la gestión estatal desde el punto de vista ético, político, social y económico. En los últimos años el Cambio Climático ha ocasionado una gran preocupación, alarma y emergencia de proporciones multidimensionales que ataña a nivel mundial, donde hay una gran preocupación por parte de los gobiernos, empresas y sociedades con el único propósito de mediar los efectos devastadores que se vienen presentando por vivir en un desenfrenado mundo de consumo en términos insostenibles. Por ello es importante tomar conciencia y fomentar la cultura de la educación ambiental y del desarrollo sostenible, acentuando estas alternativas en el sistema educativo de tal modo que se pueda construir una verdadera Educación Ambiental para no seguir incrementando los desajustes climáticos y las emergencias de todo el planeta, por ende, también es importante fomentar una cultura de reciclaje como prevención de la contaminación ambiental. Por ello se debe acentuar y cristalizar estas alternativas desde el Ministerio de Educación, puesto que les corresponde enfatizar la Educación Ambiental, el que deberá estar enfocado a construir conciencia ecológica en toda la ciudadanía y en el país mismo, donde se debe acentuar Decretos Supremos que acojan los distintos problemas enmarcados en la agenda del desarrollo sostenible al 2030, Adicionalmente, frente a una caótica degradación de la naturaleza y los derechos humanos, desde la indignación y la injusticia ambiental; activistas, ambientalista, ecologistas, académicos, campesinos e indígenas de diferentes regiones del país Los conflictos sociales vienen a ser confrontaciones de personas por diversos intereses ya sean individuales o grupales los que se originan algunas veces en las familias, organizaciones, instituciones y lo hacen básicamente por cuestiones económicas al sentirse laboralmente explotados o no pagados de acuerdo a su trabajo o en muchos casos cuando sus pedidos no son atendidos oportunamente y muchos de ellos provocan estos conflictos al saber que sus demandas no han sido incumplidas o al sentirse insatisfechos, acuden a la protesta ocasionando los conflictos sociales para radicalizar su pedido. El desarrollo de una cultura de prevención es el fundamento optimo y eficaz de los sistemas de gestión, que nos ayuda a clasificar la idea con un ejemplo que por sencillo que sea, porque cultivar la cultura preventiva es agenciarse de elementos básicos y sostenibles, así como normas, equipamiento, recursos para fortalecer la viabilidad, confianza e integridad, en consecuencia es un punto clave para el buen desempeño de las organizaciones en el rubro de seguridad y salud, porque el esfuerzo mancomunado y preventivo que se realizan mediante las organizaciones tiene mayor más eficacia, es decir llega en un momento en el que los recursos aplicados a seguridad y salud den óptimos resultados. Por eso desarrollar una cultura preventiva en las instituciones es importante porque ayuda a optimizar la gestión ya que evitara la ocasionar grandes pérdidas humanas, económicas, y deterioro de la salud, por ello es importante impartir información abundante de sensibilización a toda la población que estudia y que labora en la institución educativa para promover la cultura preventiva al trinomio de la educación y para lograrlo es importante trabajar con planes de gestión de riesgo y la propuesta delas instituciones educativas de desarrollar una política de la gestión de prevención y fomento de una cultura de riesgo y de esa forma fomentar una cultura preventiva siempre será la mejor propuestas que podemos hacer en el Perú.The objective of this research work is that the links of poverty and inequality imply not reducing poverty in such a way that the wealth, land and income that are concentrated in a group of few people which increases as soon as either the economy or way fortune. They increase disproportionately in relation to other people. Given the situations of little acceleration in the development of the economy in the coming years, it will be very important that there is a clear commitment on the part of the Peruvian government to thus face inequality and thus be able to reverse the progress made to improve the poverty rates of our country. , which indicates that it is an inescapable responsibility and necessity for which state management must be improved from an ethical, political, social and economic point of view. In recent years, Climate Change has caused great concern, alarm and an emergency of multidimensional proportions that affects the world, where there is great concern on the part of governments, companies and societies with the sole purpose of mediating the devastating effects that are They have been presenting themselves for living in an unbridled world of consumption in unsustainable terms. For this reason, it is important to become aware of and promote the culture of environmental education and sustainable development, emphasizing these alternatives in the educational system in such a way that a true Environmental Education can be built so as not to continue increasing climatic imbalances and emergencies throughout the world. planet, therefore, it is also important to promote a culture of recycling to prevent environmental pollution. For this reason, these alternatives should be accentuated and crystallized from the Ministry of Education, since it is up to them to emphasize Environmental Education, which should be focused on building ecological awareness in all citizens and in the country itself, where Supreme Decrees that embrace the different problems framed in the sustainable development agenda by 2030, additionally, in the face of a chaotic degradation of nature and human rights, from indignation and environmental injustice; activists, environmentalists, ecologists, academics, peasants and indigenous people from different regions of the country Social conflicts come to be confrontations of people for various interests, whether individual or group, which sometimes originate in families, organizations, institutions and do so basically for economic reasons when they feel labor exploited or not paid according to their work or in many cases when their requests are not attended to in a timely manner and many of them cause these conflicts when they know that their demands have not been unfulfilled or when they feel dissatisfied, they go to the protest causing social conflicts to radicalize their request. The development of a culture of prevention is the optimal and effective foundation of management systems, which helps us to classify the idea with an example that, however simple it may be, because cultivating a culture of prevention means obtaining basic and sustainable elements, as well as standards, equipment, resources to strengthen viability, trust and integrity, consequently it is a key point for the good performance of organizations in the field of safety and health, because the joint and preventive effort carried out by organizations has greater more effectiveness, that is, it arrives at a time when the resources applied to health and safety give optimal results. For this reason, developing a preventive culture in institutions is important because it helps to optimize management since it will avoid causing great human and economic losses and deterioration of health, for this reason it is important to impart abundant awareness information to the entire population that studies and that works in the educational institution to promote the preventive culture to the trinomial of education and to achieve this it is important to work with risk management plans and the proposal of the educational institutions to develop a policy of prevention management and promotion of a culture of risk and in this way promoting a preventive culture will always be the best proposals we can make in Peru.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y saludinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEEducación Básica AlternativaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Facultad de Pedagogía y Cultura FísicaTítulo de Segunda Especialidad Profesional09195119199406Montalvo Fritas, WillnerCámac Tiza, María MauraSáenz Egas, María Marthahttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---VIRHUEZ-GARAY-JACQUELINE-GERTRUDES---FPYCF-(REGULARIZACIÓN).pdfapplication/pdf1464027https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/a13f0d13-2f26-40df-b633-54c799169efe/downloadcd355e40c59b4266543670fac0ea540aMD51TEXTMONOGRAFÍA---VIRHUEZ-GARAY-JACQUELINE-GERTRUDES---FPYCF-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtMONOGRAFÍA---VIRHUEZ-GARAY-JACQUELINE-GERTRUDES---FPYCF-(REGULARIZACIÓN).pdf.txtExtracted texttext/plain101673https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/9556d8de-f6ad-48b6-a2d1-aa0cecc413ee/downloadb9b2131e18537f3badf7ea8a77ae16e2MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---VIRHUEZ-GARAY-JACQUELINE-GERTRUDES---FPYCF-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgMONOGRAFÍA---VIRHUEZ-GARAY-JACQUELINE-GERTRUDES---FPYCF-(REGULARIZACIÓN).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7335https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/2bf8d626-8e3c-42d0-9783-55506e97981d/download68165b7142aff9c5ac2a473c26879f4aMD5320.500.14039/6893oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/68932024-11-15 04:07:24.639http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.773366
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).