Desarrollo personal y ciudadano en ambiente y salud
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es los vínculos de pobreza y desigualdad implican no reducir la pobreza de forma de tal manera que la riqueza, la tierra y los ingresos que se concentran en un grupo de pocas personas las que aumenta tan luego u economía o fortuna de manera. Aumentan de d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6893 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6893 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es los vínculos de pobreza y desigualdad implican no reducir la pobreza de forma de tal manera que la riqueza, la tierra y los ingresos que se concentran en un grupo de pocas personas las que aumenta tan luego u economía o fortuna de manera. Aumentan de desproporcionadamente con relación a las demás personas. Ante las situaciones de poca aceleración del desarrollo de la economía en los próximos será muy importante que haya un claro compromiso de parte del gobierno peruano para de esa forma enfrentar la desigualdad y asi poder revertir los avances logrados para mejorar los índices de pobreza de nuestro país, lo que indica que es una responsabilidad y necesidad ineludible para lo9 cual se debe mejorar la gestión estatal desde el punto de vista ético, político, social y económico. En los últimos años el Cambio Climático ha ocasionado una gran preocupación, alarma y emergencia de proporciones multidimensionales que ataña a nivel mundial, donde hay una gran preocupación por parte de los gobiernos, empresas y sociedades con el único propósito de mediar los efectos devastadores que se vienen presentando por vivir en un desenfrenado mundo de consumo en términos insostenibles. Por ello es importante tomar conciencia y fomentar la cultura de la educación ambiental y del desarrollo sostenible, acentuando estas alternativas en el sistema educativo de tal modo que se pueda construir una verdadera Educación Ambiental para no seguir incrementando los desajustes climáticos y las emergencias de todo el planeta, por ende, también es importante fomentar una cultura de reciclaje como prevención de la contaminación ambiental. Por ello se debe acentuar y cristalizar estas alternativas desde el Ministerio de Educación, puesto que les corresponde enfatizar la Educación Ambiental, el que deberá estar enfocado a construir conciencia ecológica en toda la ciudadanía y en el país mismo, donde se debe acentuar Decretos Supremos que acojan los distintos problemas enmarcados en la agenda del desarrollo sostenible al 2030, Adicionalmente, frente a una caótica degradación de la naturaleza y los derechos humanos, desde la indignación y la injusticia ambiental; activistas, ambientalista, ecologistas, académicos, campesinos e indígenas de diferentes regiones del país Los conflictos sociales vienen a ser confrontaciones de personas por diversos intereses ya sean individuales o grupales los que se originan algunas veces en las familias, organizaciones, instituciones y lo hacen básicamente por cuestiones económicas al sentirse laboralmente explotados o no pagados de acuerdo a su trabajo o en muchos casos cuando sus pedidos no son atendidos oportunamente y muchos de ellos provocan estos conflictos al saber que sus demandas no han sido incumplidas o al sentirse insatisfechos, acuden a la protesta ocasionando los conflictos sociales para radicalizar su pedido. El desarrollo de una cultura de prevención es el fundamento optimo y eficaz de los sistemas de gestión, que nos ayuda a clasificar la idea con un ejemplo que por sencillo que sea, porque cultivar la cultura preventiva es agenciarse de elementos básicos y sostenibles, así como normas, equipamiento, recursos para fortalecer la viabilidad, confianza e integridad, en consecuencia es un punto clave para el buen desempeño de las organizaciones en el rubro de seguridad y salud, porque el esfuerzo mancomunado y preventivo que se realizan mediante las organizaciones tiene mayor más eficacia, es decir llega en un momento en el que los recursos aplicados a seguridad y salud den óptimos resultados. Por eso desarrollar una cultura preventiva en las instituciones es importante porque ayuda a optimizar la gestión ya que evitara la ocasionar grandes pérdidas humanas, económicas, y deterioro de la salud, por ello es importante impartir información abundante de sensibilización a toda la población que estudia y que labora en la institución educativa para promover la cultura preventiva al trinomio de la educación y para lograrlo es importante trabajar con planes de gestión de riesgo y la propuesta delas instituciones educativas de desarrollar una política de la gestión de prevención y fomento de una cultura de riesgo y de esa forma fomentar una cultura preventiva siempre será la mejor propuestas que podemos hacer en el Perú. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).