El Desarrollo de la personalidad de los niños de 1 a 5 años
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue la propuesta formulada por el Currículo Nacional (Minedu, 2017) en relación a la individualidad y personalidad de infantes debe considerar naturaleza de la organización en educación inicial, así tenemos. La educación inicial comprende los ciclos I y I...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6150 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6150 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue la propuesta formulada por el Currículo Nacional (Minedu, 2017) en relación a la individualidad y personalidad de infantes debe considerar naturaleza de la organización en educación inicial, así tenemos. La educación inicial comprende los ciclos I y II de la EBR: Ciclo I comprendido de 0 -. 2 años de edad y el Ciclo II entre los 3 – 5 años. Primer Ciclo: Experimentan un apego a la madre, de la cual se irá desprendiendo poco a poco en su necesidad de diferenciarse de ella, consolidando gradualmente su identidad y autonomía. En su interrelación con el mundo externo, experimentará formas de comunicación no verbal mediante movimientos de su cuerpo en general, expresiones, miradas. Y formas de expresión verbal con los balbuceos, pronunciación de sus primeras palabras. La experiencia y exploración de su medio permitirá tomar control de su cuerpo, sus movimientos, su identidad, consolidando una estructura cognitiva cada vez mas compleja. El proceso educativo en esta etapa tiene que incluir necesariamente a los padres y su entorno social directo, quienes en base a la guía de su maestra ofrecen un espacio amigable con características ideales para permitirle moverse en libertad, explorando, jugando, imitando con la finalidad de fortalecer su identidad. Una de las estrategias pedagógicas básicas en este ciclo son los trabajos en grupos, con actividades adecuadas a su edad y nivel de desarrollo, entendiendo que las edades son referenciales en su desarrollo y no absolutos, respetando sus ritmos y tipos de aprendizaje. Segundo Ciclo. Las instituciones educativas establecen actividades que afirmen la identidad de los estudiantes, desarrollando su autonomía desde su autoconocimiento y autoestima, permitiéndole que sea consciente de sus emociones y puedan interrelacionarse socialmente con sus pares y con los adultos, respetando los espacios comunes que comparten con los demás. Al relacionarse con los demás, éste aprende a respetar ciertas normas y construir acuerdos para una convivencia pacífica y plena. A través de juegos, exploración directa de sus movimientos, posibilidades de acción y expresión el infante alcanza grandes avances en su desarrollo psicomotriz. Esta etapa es donde se construye progresivamente el lenguaje verbal, ampliando su vocabulario, aprendiendo a usarlo en escenarios cada vez más complejos. Se interesa por el mundo escrito, en base a imágenes, siente la necesidad de expresar sus ideas mediante ciertos escritos, que son garabatos a los que les signa significado. Ellos tienen la capacidad de expresarse usando múltiples medios artísticos y corporales en el que la interpretación de roles, el teatro, la música, el baile, el dibujo y otros, están presentes. De naturaleza curiosos, exploran el porqué de las cosas, a partir de ahí indagan y aprenden a construir sus conocimientos en base al ensayo y error, y estructurando sus conocimientos, los que son transmitidos desde sus verdades. Estas conductas de investigación básica, les permite relacionar todos los elementos de la naturaleza que van conociendo, estableciendo de manera básica procesos como el de relacionar elementos diversos como cantidades, lugares, momentos y causalidades, estableciéndose la base para las matemáticas. Para ello se deben considerar los principios que regulan las actividades en este nivel: Principio de respeto: brindar condiciones de seguridad que le permita desarrollar procesos de desarrollo pleno, en el que se le identifique como un sujeto de derecho, con todos los valores que ello conlleve, como un individuo único e irrepetible, respetando sus ritmos y niveles de maduración. Principio de seguridad: Esencial a fin de alcanzar una personalidad estable y armoniosa en el niño, la cual se construye a través del vínculo madre-hijo y adulto-niño, los cuidados afectivos que recibe, y la factibilidad de actuar e interactuar con libertad en espacios seguros que permitan el desarrollo de su potencial natural. A partir de esta sensación, los infantes se atreven a relacionarse con los demás, se sienten únicos, valorados y crean su autonomía para salir al mundo y explorarlo. Principio de un buen estado de salud: Conjunto de atenciones integrales en bien del autoconocimiento y la autonomía, que permite el ejercicio pleno e integral de sus capacidades. “...un estado de completo bienestar físico, psicológico y social, y no simplemente la ausencia de enfermedad” (OMS, 2006, p. 1). Para todos estos logros, es importante que de desarrolle la autonomía, base de todo proceso exploratorio futuro que le brinde seguridad para cualquier iniciativa. Principio de movimiento: Con él, el infante puede conocer el mundo exterior y su propio cuerpo, relacionándolos y comprendiéndolos. Aprende a controlar su cuerpo a través de juegos, posturas, ejercicios variados, desplazamientos a voluntad. Esta es una condición para construir su personalidad. Principio de comunicación: Implica el uso de un conjunto de elementos que permita expresar sus necesidades, intereses, sentimientos, pensamientos y demás. Es la base para la interacción social con sus pares y otros miembros de sus entornos sociales. Principio de juego libre: Actividad innata que permite al niño expresarse y participar de manera plena, fortaleciendo con ellos la toma de decisiones, establecer y cumplir con determinados parámetros y reglas de acuerdo a ciertos sucesos, negociar de manera asertiva, a través del desarrollo de sus capacidades cognitivas, comunicativas, motoras y de interrelación social, que van madurando en su desarrollo continuo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).