El Juego y la mejora de la conducta agresiva de los estudiantes
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el juego es un método primordial para resolver la agresividad porque enseña al niño agresivo que es valioso y que él, como persona, es valioso para los demás; se sentirá útil y necesario para las actividades que los padres y/o educado...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7447 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7447 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que el juego es un método primordial para resolver la agresividad porque enseña al niño agresivo que es valioso y que él, como persona, es valioso para los demás; se sentirá útil y necesario para las actividades que los padres y/o educadores puedan llevar a cabo; se elevará su autoestima; y comprenderá que no es necesario recurrir a la agresión para conseguir algo o ser aceptado. El juego es fundamental para el desarrollo de la infancia, tanto en los centros educativos como en el hogar, el entorno vinculado al juego tiene un efecto sobre los niños. Además, dado que el componente familiar puede aumentar o disminuir la agresividad, la investigación debe incluir escenarios en los que los métodos y herramientas de juego estén acompañados de estímulos familiares y operen en colaboración con los padres. El juego de autocontrol también es esencial para reducir la agresividad del niño porque le enseña a controlar sus impulsos y acciones que inicialmente realizaba porque no podía controlarlas, o porque creía que era la forma más eficaz de conseguir un objetivo o simplemente para liberar emociones reprimidas, entre otros motivos. A través de las actividades de autocontrol, se puede aprender a afrontar situaciones difíciles de forma productiva sin recurrir a la violencia. Aunque jugar con los demás, tener una planificación de clase y contar con un entorno sano en el hogar y/o en la escuela son importantes para la salud mental del niño, nada es más importante que el amor; un niño que es tratado con respeto y dignidad amorosos desde una edad temprana puede actuar y actuará adecuadamente en la vida. Para que el juego impacte y sea una estrategia pedagógica para el desarrollo y sana convivencia entre los estudiantes en la escuela primaria, se recomienda implementar estrategias lúdicas que integren diversas áreas de trabajo; estas estrategias deben, a su vez, tomar en cuenta las características únicas de cada niño y niña, sus intereses y necesidades, las cuales deben ser atendidas mediante un enfoque diferenciado y la riqueza cultural de la comunidad. Tras realizar una revisión bibliográfica, podemos concluir que, si bien el juego es una actividad universal que existe en todas las culturas, algunos estudios recientes han revelado que las características del juego difieren en función de la edad del niño, el sexo del mismo y la comunidad cultural a la que pertenece. Según una perspectiva planteada por algunos autores, el juego se considera una actividad espontánea en la que puede participar un niño para mantenerse ocupado, el adulto no participa en esta actividad. Según la perspectiva alternativa de otros autores, el adulto comprende y aprecia la gran importancia del juego y lo apoya activamente planificando eventos o uniéndose a ellos. Como resultado, podemos deducir que el juego tiene el potencial de reducir el comportamiento agresivo de los alumnos. Se ha determinado qué características de ambos son relevantes, lo que nos ha permitido contar con confianza con las opiniones de numerosos autores especializados en el tema. Como resultado, creemos que se debe dar importancia a los juegos en la educación primaria para ayudar a la mejora de las conductas agresivas que los niños pueden mostrar en los entornos educativos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).