Influencia de la literatura popular (cuento, mito, leyenda) para mejorar la comprensión de lectura en los niños del quinto grado de primaria de la I.E. N° 20955 "Monitor Huáscar" Juan Velazco Alvarado - Ricardo Palma provincia de Huarochirí.
Descripción del Articulo
La presente tesis: "Influencia de la literatura popular (Cuento, mito, leyenda) para mejorar la comprensión de la lectura en los niños del quinto grado de Primaria de la IE N° 20955 "Monitor Huáscar" Juan Velazco Alvarado - Ricardo Palma de la Provincia de Huarochirí", se desarro...
| Autores: | , , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2015 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/243 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/243 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Cuento Mito Leyenda Comprensión lectora Influencia de literatura Literatura popular Estrategias didácticas |
| Sumario: | La presente tesis: "Influencia de la literatura popular (Cuento, mito, leyenda) para mejorar la comprensión de la lectura en los niños del quinto grado de Primaria de la IE N° 20955 "Monitor Huáscar" Juan Velazco Alvarado - Ricardo Palma de la Provincia de Huarochirí", se desarrolla con el objetivo de determinar la influencia que tiene la literatura popular en la comprensión de lectura en 27 alumnos del quinto grado (sección única) de primaria de dicho centro escolar. Planteamos la hipótesis: "La Literatura Popular influye significativamente en los Niveles de Comprensión de Lectura de los niños del quinto grado". Nuestras variables de trabajo son la independiente: "literatura popular" y la dependiente: "comprensión de lectura". Para medir la influencia aplicamos como instrumentos dos cuestionarios, una ficha de aplicación y una ficha de cognición. Como resultado, para la dimensión cuento se nota la diferencia de medias entre pre y postest, obtenidas de la siguiente ecuación: X2 - X1= 15.81-13.33 = 2.48, es decir, la media del postest supera en 2.48 puntuaciones a la del pretest, siendo esto muy significativo y el experimento exitoso, quedando demostrada nuestra hipótesis de trabajo. Para el caso del mito, la diferencia de medias fue de X2- X1= 15.14-13.33 = 1.81, es decir que la del postest superó en casi 2 puntuaciones a la del pretest, y sobre la dimensión leyenda, la diferencia de medias fue de X2- X1= 15.92-13.33 = 2.89, es decir que la media en el postest supera en casi 3 puntuaciones a la del pretest. Nuestra investigación es de tipo aplicada o práctica, empleamos el método cuantitativo y el diseño experimental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).