Exportación Completada — 

Las estrategias de aprendizaje como factor de desarrollo en los niveles de aprendizaje autónomo en estudiantes de la Especialidad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Ciencias y Humanidades

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene como objetivo primordial determinar la relación e influencia entre las dimensiones de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de la especialidad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Ciencias y Humanidades. La i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Neyra Lopez, Walter Jesus
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/5976
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/5976
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias de aprendizaje,
aprendizaje autónomo
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene como objetivo primordial determinar la relación e influencia entre las dimensiones de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del aprendizaje autónomo en estudiantes de la especialidad de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Ciencias y Humanidades. La investigación implicó la aplicación de dos instrumentos: Cuestionario de evaluación y diagnóstico de estrategias de aprendizaje CEDEA (Ferraras, 2008) y Cuestionario Escala de disposición para el aprendizaje autónomo (Narvaez, 2003). El primer instrumento se encuentra distribuidos en tres dimensiones: estrategias metacognitivas – evaluativas, estrategias de procesamiento de la información y estrategias disposicionales y de control del contexto, medidos en 5 categorías bajo la escala de Likert, de tal manera que a mayor puntaje mayor uso de estrategias de aprendizaje. El segundo instrumento, escala de disposición para aprendizaje autónomo, cuestionario de 38 preguntas medido en 5 categorías bajo la escala de Likert, igualmente diseñado de tal forma que a mayor puntaje mayor nivel de aprendizaje autónomo. Primero, se usaron estadísticas descriptivas para caracterizar a la población en las dimensiones de estrategia de aprendizaje y aprendizaje autónomo. Seguidamente se procedió a demostrar que existía una relación significativa entre el modelo conjunto propuesto basado en las tres dimensiones que conforman las estrategias de aprendizaje con el aprendizaje autónomo bajo el modelo de regresión múltiple, el análisis de dicho modelo conllevó a evaluar el estadístico F de Snedecor, cuyo nivel de significancia fue 0.000, validando la hipótesis que efectivamente existe relación significativa entre el modelo conjunto de las dimensiones de las estrategias de aprendizaje con el aprendizaje autónomo. Finalmente, se evaluó independiente cada dimensión de las estrategias de aprendizaje en el desarrollo del aprendizaje autónomo, encontrándose que cada una de las dimensiones resultaba significativa, pudiéndose afirmar que en orden de relevancia las dimensiones que
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).