Niveles Cognitivos de los Docentes sobre Softwares Educativos para el proceso Enseñanza-Aprendizaje Virtual en los CEBA de Gestión Pública de la Provincia de Arequipa. Arequipa 2017
Descripción del Articulo
Nos situamos en la sociedad del conocimiento. La revolución de las tecnologías virtuales ha dado lugar a vertiginosos cambios en la sociedad. Estos cambios han generado nuevas formas de información y comunicación, particularmente en el ámbito andragógico-educativo. Reconociendo que las tecnologías v...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/2042 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/2042 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Sociedad del conocimiento Softwares Educativos Enseñanza-aprendizaje virtual Andragogía pedagógica |
Sumario: | Nos situamos en la sociedad del conocimiento. La revolución de las tecnologías virtuales ha dado lugar a vertiginosos cambios en la sociedad. Estos cambios han generado nuevas formas de información y comunicación, particularmente en el ámbito andragógico-educativo. Reconociendo que las tecnologías virtuales forman parte de la realidad educativa, esta tesis tiene el propósito de conocer qué niveles cognitivos e intelectuales —sobre software educativos— poseen los profesores que llevan a cabo sus quehaceres profesionales en treintaitrés Centros de Educación Básica Alternativa en la provincia de Arequipa, de qué manera utilizan sus habilidades computacionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje virtual, y el porqué en muchas Instituciones Educativas en estudio los docentes —en una gran mayoría— no usan aún el ordenador y sus componentes informáticos para el aprendizaje moderno de los alumnos en esta sociedad digitalizada. Esta investigación, aplicada, sincrónica, ex posfacto, descriptivo-explicativa y de diseño no experimental, se basa en el paradigma educativo andragógico, que imagina al alumno como un ser dinámico en su entorno, que da significado a sus prácticas y que actúa sobre sus quehaceres, pero que está excluido del sistema establecido normativamente. Por estas razones urge la utilización de las herramientas virtuales proporcionadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs.) por parte de los profesores de los CEBA, ya que son consideradas esenciales para la formación integral de discentes ‘de la nocturna’. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).