Axiología: Elementos prácticos

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las teorías de los axiólogos más importantes a nivel mundial y el impacto de sus teorías. Así mismo y lo más inquietante, procuramos ingresar en la vanguardia de los personajes que guardan gran valor en su vida, y que además ha trascendid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Samaniego Solis, Rossid
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8821
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8821
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer las teorías de los axiólogos más importantes a nivel mundial y el impacto de sus teorías. Así mismo y lo más inquietante, procuramos ingresar en la vanguardia de los personajes que guardan gran valor en su vida, y que además ha trascendido por los tiempos, tanto en el periodo clásico como el actual. Siendo necesario conocer a los filósofos a fin de conocer cuál es el enfoque de estudio más adecuado, consulté libros de primera fuente para recoger la información directa, precisa y detallada del mismo autor. Les presento el siguiente esquema a modo de introducción. En el primer capítulo consideramos a los axiólogos que presentaron su escala de valoración y otros aspectos: Max Scheler, Nicolai Hartmann, Risieri Frondizi, considerando sus aportes axiológicos. lose cuales están registrados en sus obras. En esta sección se podrá apreciar el estudio, asimismo, su desarrollo. En el segundo capítulo, reflexionamos con base a un texto clásico, y me refiero a la Apología de Sócrates de Platón, que por cierto, es un texto que encierra lo axiológico de su tiempo, de ese modo rescatamos la riqueza de su mensaje que conmueve y dirige hacia un clamor por la educación en valores. En este espacio se desarrolla su juicio ante los atenienses en el que presenta su defensa sin éxito; se puede apreciar la aceptación de su sentencia de una manera firme ante sus acusadores. Reflexionar sobre algunos aspectos del juicio considerando los puntos de vista de los axiólogos estudiados anteriormente. En el tercer capítulo, recurrimos al caso de José María Arguedas; reflexionar su identificación con lo andino, sus vivencias que deja en su obra, Los ríos profundos, reflexionar sobre el significado ético axiológico, de terminar con su vida; hacer frente a la indiferencia, ante el problema de los campesinos andinos con quienes se identificó como consecuencia de sus vivencias. Manifestar sus valores que deja en vida para sus lectores. Este sincero escritor será incomprendido por sus colegas, abandonándolo sin compartir su punto de vista, negándose a ver la realidad para maquillar con ideas o la literatura que está a la moda; lo abandonaran sin pensar en las consecuencias. Reflexionar sobre algunos aspectos, considerando los puntos de vista de los axiólogos, estudiados anteriormente en el primer capítulo. En el cuarto y último capítulo, se considera la unidad de aprendizaje y la sesión didáctica; se plantea el estudio de un axiólogo y su vocación que lo mueve para invertir tiempo en este estudio, asimismo considerando a Sócrates, como uno de los axiólogos prácticos. Para la sesión didáctica, consideramos el caso de Sócrates, en el que se estará apreciando su juicio presentándolo con medios y materiales didácticos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).