El aspecto psicológico en el deportista
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que hoy en día, todos los deportes se están complementando progresivamente con información de diferentes ciencias y los diversos campos están interrelacionados. Un modelo es el universo de los deportes con la ciencia del cerebro. En el ca...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8915 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8915 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer que hoy en día, todos los deportes se están complementando progresivamente con información de diferentes ciencias y los diversos campos están interrelacionados. Un modelo es el universo de los deportes con la ciencia del cerebro. En el caso de que examinemos las variables pertinentes en el entrenamiento o ejecución de una señal en un juego, podemos separar su construcción en una parte motora (mecánica de desarrollo del cuerpo) y un control una parte de estos diseños de desarrollo que podríamos asignar como motor. control. en el que mediarían los ejemplos mentales. El competidor, dada su condición humana, se eleva en su conducta por encima del monto de los marcos que incluyen la ejecución deportiva. Para esta explicación equivalente, no es suficiente configurar al competidor en realidad, de hecho y estratégicamente para lograr grandes resultados. El arreglo mental es, como lo indica Díaz (2009), además de la preparación de los juegos que, teniendo en cuenta los atributos singulares y los impactos absorbidos del clima, facultan al competidor para tener la opción de perseverar en la preparación y lograr los objetivos. límite de su probable a través de la activación de su voluntad. Por lo tanto, es fundamental rastrear la capacidad de potenciar la cooperación del competidor en concursos con un control extremo sobre los sentimientos, manteniendo continuamente las principales áreas de fortaleza para un trabajo real. Tiene un significado más destacado que se percibe que la preparación mental trata de acelerar y trabajar con el curso de unirse y dominar los diversos marcos y ciclos asociados con la vida del competidor. La escritura aquí de preparación es constante en la introducción de los resultados que muestran una conexión excepcionalmente impresionante entre las variables mentales, el significado de los objetivos y los resultados obtenidos en la vida salvaje. Sin embargo, no obstante, estas contemplaciones, es fundamental comprender que, para lograr resultados, todas las personas relacionadas con el entrenamiento y organización del competidor deben tener una profunda conciencia del trabajo y labores que realiza cada una de las asociaciones y organizaciones de juegos. en la planificación del competidor. En consecuencia, recomendamos que nunca fracase un competidor, sino todo el grupo, y que la mejor responsabilidad recaiga en el mentor y los pioneros. Eso es lo que sabemos, para lograr resultados específicos, el cuerpo necesita tiempo para fomentar las variaciones importantes a la presentación esperada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).