Mejoramiento genético en la producción agropecuaria

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue el Perú es un pionero en el grupo de personas andinas en cuanto a creación de sujetos de prueba y mejoramiento hereditario de las diversas razas de ratas, razón por la cual su crianza se ha convertido en un movimiento financiero beneficioso. Aclaró qu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tupia Aroni, Luciano
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7222
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7222
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue el Perú es un pionero en el grupo de personas andinas en cuanto a creación de sujetos de prueba y mejoramiento hereditario de las diversas razas de ratas, razón por la cual su crianza se ha convertido en un movimiento financiero beneficioso. Aclaró que el ciclo de mejoramiento hereditario de estas criaturas ha sido muy largo y llamó la atención sobre que para lograr las tres variedades existentes: Perú, Andina e Inti, el INIA completó la exploración que tomó en algún lugar en el rango de 35 y 45 años. La crianza de ganado lechero en la localidad amazónica con fines de creación (leche y carne), se enfatizó en 1975, como una acción electiva al desarrollo de la papa y extracción de bosques, a través de la tarea de aumento y avance de la ganadería que hizo el Centro Internacional. para la Producción Ganadera (CIPA X). Esta tarea generó una mejora hereditaria, con la presentación de reproductores y el establecimiento de campos en el bosque, desalojando la acción de la extracción de maderas selectas (Cedro). El trabajo de mejoramiento hereditario logró el cambio de la variedad criolla a la variedad Pardo Suizo mediante un cruce de asimilación. A partir de la década de los 80, el mejor desarrollo a nivel hereditario se hizo hacia la variedad Pardo Suizo, descubriendo pequeñas agrupaciones de criaturas de esta variedad desde los mestizos hasta los no adulterados por intersección (PPC). El cuidado del ganado lechero se ha fundado en campos característicos y escasos espacios de campos desarrollados y, para adquirir estos espacios de campo, se ha mantenido una seria tala de las maderas imprescindibles, provocando la escasez y desintegración de los bienes comunes básicos para los domesticados. el avance de los animales en la región.6 A fines de la década de 1980, el camino hacia la mejora de las vacas procedió dependiendo de la presentación de reproductores y la impregnación manejada en la localidad amazónica, utilizando corceles de primera categoría. calidad hereditaria. No obstante, el logro normal no se logró, debido a que los criadores introdujeron problemas conceptuales, no fueron supervisados adecuadamente por los realizadores que estaban a su cargo y los profesionales inseminadores no obtuvieron los resultados normales en la impregnación planificada. Luego, en ese momento, durante la década del 90, a través del Fondo Nacional Ganadero (a través del Ministerio de Agricultura) se obtuvo una planta generadora de nitrógeno fluido y doce postes manuales de inyección de semen para la localidad amazónica, uno de ellos ubicado en la región de Florida. los mismos que trabajaron a través de acuerdos respaldados con los distritos del área y los agricultores del distrito. No obstante, esta intercesión no logró los resultados habituales y el reconocimiento de los hacedores del espacio, bombardeando nuevamente otro emprendimiento de mejoramiento hereditario de novillos, continuando hasta la conclusión de dicho programa (GRA, 2006). Sea como fuere, hacia finales de los 90, los animales se han creado con el empeño de los propios ganaderos y con una ayuda insignificante de fundaciones públicas y / o privadas. A nivel privado, la asistencia se brindó a través de las organizaciones agro-veterinarias, que se limitaron a dar sugerencias explícitas para abordar temas de limpieza a la hora de la oferta de un artículo o información.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).