Actividades antrópicas y sus efectos en los ecosistemas de producción agropecuaria
Descripción del Articulo
En el presente trabajo de investigación veremos que las actividades antrópicas son producidas o modificadas por la constante actividad humana en la naturaleza, también son producto de otras actividades relacionadas con la degradación de los suelos, para la creación de pastizales, la construcción de...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6296 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6296 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | En el presente trabajo de investigación veremos que las actividades antrópicas son producidas o modificadas por la constante actividad humana en la naturaleza, también son producto de otras actividades relacionadas con la degradación de los suelos, para la creación de pastizales, la construcción de jardines y los barbechos en rotación. Estas actividades alteran los ecosistemas, en consecuencia, se destruyen procesos y composiciones de la flora y la fauna. La contaminación del aire y del agua se produce en gran parte por la actividad agropecuaria. En donde se emplean grandes cantidades de elementos químicos como los plaguicidas, fosfatos y nitratos. Los gases que provocan el efecto invernadero se producen por las actividades antropogénicas de carácter industrial. El metano y el óxido nitroso son los más dañinos. Cabe señalar que, la destrucción de la biodiversidad es provocada por actividades industriales pesqueras, forestales y agrícolas que emplean métodos inadecuados para la extracción de los recursos naturales. La agricultura es una de las actividades de mayor impacto en la biodiversidad. Debido al crecimiento de la demanda de alimentos y productos derivados, se han empleado diversos elementos químicos como fertilizantes, plaguicidas y enormes cantidades de estiércol para eliminar todo aquel ser vivo que sea diferente de las plantas cultivadas. El uso de estos insumos contamina de forma directa el agua y destruye la flora y fauna endémica. Los problemas de contaminación de los suelos, fuentes de agua y el aire por residuos agroquímicos son problemas recurrentes en la mayoría de las naciones del mundo, incluyendo a los países desarrollados. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).