La transmisión fidedigna y expresiva de una obra musical

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el estudio musical es darse cuenta de la forma más perfecta y factible porque se hace un producto tal como se hace una banda sonora. Es decir, cómo inventó la obra musical el artista o escritor musical, qué herramientas fueron necesar...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: De la Cruz Saavedra, Elmer
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7650
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7650
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.00
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigaciòn es dar a conocer que el estudio musical es darse cuenta de la forma más perfecta y factible porque se hace un producto tal como se hace una banda sonora. Es decir, cómo inventó la obra musical el artista o escritor musical, qué herramientas fueron necesarias para la elaboración, qué estructura utilizó, o qué particularidades de expresión lingüística y pragmática influyeron. La investigación de la música es la forma de comprender la música en todas sus dimensiones, y es también el acceso a la redacción, ya que la excepcional forma de instruirse, verdaderamente, a compaginar es asimilando los procedimientos y motivos de quienes precedieron. El análisis musical es una enseñanza comparativamente nueva, en la que hay una verídica carencia de disciplinas y métodos pedagógicos. Estos enunciados están destinados a ayudar a llenar este vacío. Concebido como un material introductorio a la investigación, su propósito es alcanzar modelos bien determinados para elaborar, de la forma más verídica el repertorio musical ya que estas están encaminadas hacia obras populares, tradicionales y románticas, pero sus fundamentos esenciales también son aplicables a obras de otras épocas. Es indudable que la melodía y la dicción intercambian distintos tipos de planificación y expresión. Estos dos ambientes de lenguaje tienen en general ritmos, entonaciones, dinámicas y el agógico, que se ubican tanto en el lenguaje oral como en la música oral. Ambos requieren estos métodos para conservar la utilidad en el interlocutor o el perceptor, que agrupan y perfeccionan lo que se quiere transmitir. Cuando se menciona a la expresividad musical, se transmiten de distintas formas mediante de lo que se quiera expresar; lo mismo sucede con la música. Como la comunicación escrita, la música, tiene sus detenciones, acentuaciones y ritmos como también se puede dividir las estructuras, un claro ejemplo se puede concordar tanto en narrativas escritas como expresiones sonoras, los tipos de expresividades, fundamentalmente, requieren interpretación, procedimiento. medio y final para referir o amenizar la cronología que se intenta transmitir. La música captura opiniones, emociones y pensamientos con inicios de tipos de expresión de un lugar, para que por medio de ello se pueda comprender, apreciar y honrar la multiplicidad tradicional a la que en la actualidad se tiene una accesibilidad. Puede que no todos los oyentes experimenten la melodía de la misma manera, pero lo fundamental es que provoca una reacción en todos, a veces, la respuesta es grupal, solo hay que ver, los movimientos contienen una armonía muy pronunciada, que puede ser melancólico o feliz, por lo que el interlocutor permite abandonar lo que transmite la melodía, energía, alegría o dolor. La música artística contiene tanto dominio para transmitir emociones y pensamientos que hoy en día se emplean en conjunto los entornos. Sin música no sería lo mismo, tiene que contar una cronología durante un tiempo y este debe de deslumbrar a los espectadores, incluso si este espectador no tenga en cuenta. La música apoya y hace que la historia sea más fácil de entender. La música se emplea para mejorar escenarios que las figuras por si solas no pueden expresarse. Por tanto, se usa como mecanismo o fuente de comunicación o interpretación. A partir de los limitados ejemplos dados, se puede ver que la obra musical está en todo momento, en cualquier lugar, por eso es primordial que tanto la enseñanza y aprendizaje recoja y difunda este concepto. La importancia de la transmisión fidedigna y expresiva de una obra musical radica en el hecho de que ayuda a los seres humanos a reconocerse como un ser con capacidades y aptitudes de afrontar los diferentes conflictos presentes en la sociedad. Hoy se vive una coyuntura que afecta a todos, los seres humanos se encuentran propensos a no poder tener una buena salud mental. Las personas se estresan fácilmente, debido al aislamiento con el fin de poder cuidarse, sin embargo, manifiestan sentimientos como miedo, incertidumbre, inseguridad, etc. Pueden ser muchos factores los cuales generan preocupaciones académicas, laborales, emocionales, sociales y afectivas. Ahora más que nunca, se debe priorizar la importancia de la expresión de una obra musical o de apreciar la música para cuidar los problemas que aquejan a las emociones, quiere decir, se debe trabajar para poder mantenerse en equilibrio con el entorno sociocultural. Esto garantizará nuestra participación laboral e intelectual para poder realizarse y así alcanzar bienestar para tener una buena calidad de vida.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).