Los nuevos desafíos de la cooperación internacional, como herramienta de solución en el marco de la pandemia

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación describió las modalidades de la CTI, delimitó los desafíos y planteó su solución en pandemia. El enfoque fue cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico, no experimental, transeccional, descriptivo, bajo el método inductivo. La población la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Muñoz, Roberto Jose
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/8748
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/8748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación describió las modalidades de la CTI, delimitó los desafíos y planteó su solución en pandemia. El enfoque fue cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico, no experimental, transeccional, descriptivo, bajo el método inductivo. La población la conformó 19 Unidades Orgánicas de CTI de 19 Ministerios, 2 muestras estratificadas de 19 jefes y 38 colaboradores. Las técnicas usadas fueron la encuesta y el análisis documental. Los instrumentos, el cuestionario repetitivo y el almacenamiento digital. La validez de contenido fue por juicio de expertos con un promedio de 95% para ambas variables y la confiabilidad altamente significativa por un piloto a 10 jefes (0.96) y 10 colaboradores (0.96), a través del Alfa de Cronbach, aplicado al cuestionario de 35 preguntas con cinco alternativas en la escala de Likert. El trabajo concluyó que los Ministerios poseen suficientes herramientas de CTI para afrontar los retos y desafíos de la pandemia. Las modalidades más usadas se deben maximizar, promover las menos usadas e implementar las que desaparecieron. Los mecanismos usados por las UOCTI son insuficientes por desconocimiento de las jefaturas e ignorar sugerencias de colaboradores. Los Ministerios identificaron sus prioridades, pero las jefaturas son deficientes. La oferta no es aprovechada por incapacidad y la demanda de CTI se confunde con necesidades. Las prioridades no están cubiertas por desconocimiento de la oferta y demanda de CTI, falta de apoyo. Los Ministerios responden a los desafíos mediante actividades, proyectos y programas. Sin embargo, las intervenciones para resolver las necesidades sectoriales son proyectos, programas y actividades. Las intervenciones a priorizar son proyectos y actividades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).