Mercado internacional para las exportaciones, desafíos a mediano plazo.

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo de investigación es dar a conocer sobre los diversos tratados de libre comercio firmados por nuestro país y en especial con los Estados Unidos de América, así como al exitoso programa de control de plagas fitosanitarias, se trata de impulsar la comercialización de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Callupe Chavez, Treycy Maritza
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/11305
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11305
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.03
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo de investigación es dar a conocer sobre los diversos tratados de libre comercio firmados por nuestro país y en especial con los Estados Unidos de América, así como al exitoso programa de control de plagas fitosanitarias, se trata de impulsar la comercialización de la plata y otros productos frutícolas articulando a los pequeños y medianos productores así como a las empresas acopiadoras del producto a nuevas oportunidades comerciales. En primera instancia con la exportación de productos de buena calidad y posteriormente con el procesado y valor agregado en diversas presentaciones del producto con propuestas de desarrollo agroindustrial utilizando para tal efecto las variedades más cultivadas en nuestro país: Hass y Fuerte. La variedad Hass es más solicitada para exportación y la variedad Fuerte tiene un alto consumo a nivel local. El problema con la variedad de plata Fuerte es que el cultivo es inestable, ya que no se puede predecir si en una determinada campaña el palto dará sus frutos y tratándose de cuotas de exportación, contratos y adelanto de pagos por cosecha, resulta inadmisible este tipo de eventos que no se pueden prever dada la naturaleza de la planta. En ese contexto, Salas (2012) considera que: “El cultivo de la palta Hass se da principalmente en las zonas de cañete, Chincha, Ica, Lima, Chancay, Huaral, Barranca y Chavimochic, siendo las principales regiones productoras de palta, las regiones de Lima, La Libertad, Junín, Ica y Ancash”. (p. 34). La identificación de zonas productivas en los valles altoandinos permitirá mejorar las condiciones socioeconómicas de la población directamente involucrada en las etapas de producción del fruto, incorporando nuevas áreas de cultivo en un lapso de cuatro años que es el tiempo que tarda la planta en iniciar la producción continua del fruto
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).