Nacionalismo sanitario vs. Cooperación internacional: Desafíos para el Perú en el comercio internacional de bienes médicos esenciales en tiempos de pandemia
Descripción del Articulo
La aparición y difusión en 2019 de la enfermedad por SARS-CoV-2, la COVID-19, provocó reacciones hasta cierto punto precipitadas en todos los países y regiones del mundo. Los Estados, incluyendo al Perú, se esforzaron por garantizar el abastecimiento de bienes médicos esenciales a través de restricc...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2021 |
| Institución: | Academia Diplomática del Perú Javier Pérez de Cuéllar |
| Repositorio: | ADP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.adp.edu.pe:ADP/190 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.adp.edu.pe/handle/ADP/190 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | COVID-19 Nacionalismo sanitario Bienes médicos esenciales Cooperación internacional Sistema GATT/OMC https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.01 |
| Sumario: | La aparición y difusión en 2019 de la enfermedad por SARS-CoV-2, la COVID-19, provocó reacciones hasta cierto punto precipitadas en todos los países y regiones del mundo. Los Estados, incluyendo al Perú, se esforzaron por garantizar el abastecimiento de bienes médicos esenciales a través de restricciones a la exportación de los mismos, abusando de las normas del sistema GATT/OMC. El efecto perjudicó las relaciones entre socios comerciales, produjo escasez artificial a nivel global, incrementó los precios de los bienes médicos esenciales y causó el mayor gasto consiguiente para los países con menor capacidad de provisión. Esto se conoce como nacionalismo sanitario. La gravedad de la pandemia y la exigua respuesta sanitaria de los países reforzaron la cooperación internacional en forma de donaciones. Este doble fenómeno de nacionalismo sanitario y cooperación internacional tiene explicación en que las restricciones causaron necesidades; y las necesidades, una vez identificadas, reorientaron la cooperación ya existente hacia la provisión inmediata de los medios para satisfacerlas. La pandemia demostró que el sistema GATT/OMC puede resultar insuficiente en un escenario crítico y que la cooperación internacional puede suplir estas deficiencias. Se plantean iniciativas de cooperación internacional, sobre todo técnica, para afrontar adecuadamente el posible surgimiento de nuevos eventos catastróficos, en coherencia con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 y complementando los esfuerzos del Perú para lograr su transición de país receptor a oferente de cooperación. Finalmente, se plantea que el Ministerio de Relaciones Exteriores abandere en los espacios internacionales la propuesta de reconocimiento universal de la salud como bien público global, pues es imposible mantener nichos de bienestar y desarrollo sin un entorno igualmente saludable y desarrollado. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).