Educación ambiental para prevenir el impacto ambiental negativo sobre el paisaje
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el actual modelo de desarrollo económico ha resultado en una serie de problemas ambientales, como la erosión del suelo, la contaminación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, la contaminación visual, el cambio climático, la deforestación y l...
| Autor: | |
|---|---|
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
| Repositorio: | UNE-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6955 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6955 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
| Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el actual modelo de desarrollo económico ha resultado en una serie de problemas ambientales, como la erosión del suelo, la contaminación de residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, la contaminación visual, el cambio climático, la deforestación y la pérdida de la biodiversidad, que han afectado gravemente el entorno ecológico de la tierra. ecosistema. Si este deterioro no se atiende en el corto plazo, pueden surgir dificultades por la escasez de recursos naturales renovables y no renovables. Existe la necesidad de nuevas estrategias educativas para comprender y mitigar la degradación ambiental de nuestro tiempo desde una perspectiva diferente. La Educación Ambiental (EA) es una herramienta fundamental para que todas las personas se den cuenta de la importancia de proteger el medio ambiente y sean capaces de cambiar sus valores, comportamientos y estilos de vida y ampliar sus conocimientos para animarlos a pasar a la acción. Previniendo y mitigando problemas existentes y futuros, por ello concebimos y practicamos la EA desde corrientes de solución y práctica. El primero es decisivo porque reúne recomendaciones para la solución de problemas ambientales, y se trata de informar y orientar a las personas para que desarrollen habilidades de resolución de problemas. La segunda corriente se llama práctica porque enfatiza la acción para mejorarla. El aprendizaje requiere reflexionar sobre acciones y proyectos en curso, con el objetivo fundamental de cambiar el entorno (en las personas y en el medio ambiente), cuyas dinámicas son participativas e involucran a diferentes actores. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).