La estrategia de producción de textos auto instructivos y su aplicabilidad en la educación a distancia en la Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle".
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo principal establecer una estrategia de producción de textos autoinstructivos para el sistema de la educación a distancia, que organizan las Instituciones de Educación Superior como el Ministerio de Educación; tanto para proporcionar información así como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2007 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/353 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/353 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Educación a Distancia Estudio y Enseñanza |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo principal establecer una estrategia de producción de textos autoinstructivos para el sistema de la educación a distancia, que organizan las Instituciones de Educación Superior como el Ministerio de Educación; tanto para proporcionar información así como para calificar en ciertas áreas estratégicas y de esa manera lograr sus fines y propósitos pre establecidos en sus planes de desarrollo institucional. La Universidad Nacional de Educación al poner en marcha el Centro lnterfacultativo de Formación Profesional Semipresencial (CIFPS); formuló una estrategia de atención que permita a sus estudiantes participar tanto en forma presencial como a distancia, en todo su proceso de formación como futuros profesionales de la Educación. El desarrollo del programa a distancia significo que la UNE atendiera a los estudiantes con apoyo de material educativo impreso, que en este caso fue la entrega de módulos o textos autoinstructivos. Los estudiantes al matricularse en asignaturas a distancia, reciben los módulos o textos autoinstructivos que le permita lograr nuevos aprendizajes, adquirir un desarrollo cognitivo - profesional y este en condiciones de comprender las estrategias metodológicas que significa el proceso de la autoinstrucción. Todos estos hechos motivaron la ejecución de la presente investigación y para ello se selecciono 40 estudiantes de la promoción 2003, tomando como referencia 10 estudiantes por facultad, así como se entrevistó a 20 docentes que como autores habían producido los respectivos textos o módulos autoinstructivos. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).