Efecto del método interactivo en la comprensión lectora de los estudiantes del 5to. Grado de educación primaria de la Institución Educativa Privada “Angelitos de Jesús” de Huachipa – UGEL 06 de Ate

Descripción del Articulo

Cuando se piensa en la educación no como una meta, sino como un punto de partida que implica un proceso progresivo en la formación del hombre, se debe pensar en las capacidades básicas para tal desarrollo: el saber comunicarse con los demás y comprender los mensajes orales y escritos. Pero sólo podr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Regalado Macavilca, Albina Paula, Rutti Ramos, Mauro Leonardo, Zanabria Haro, Angela Elinora
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/1099
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/1099
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Método interactivo
Comprensión lectora
Metodología del proceso enseñanza-aprendizaje
Descripción
Sumario:Cuando se piensa en la educación no como una meta, sino como un punto de partida que implica un proceso progresivo en la formación del hombre, se debe pensar en las capacidades básicas para tal desarrollo: el saber comunicarse con los demás y comprender los mensajes orales y escritos. Pero sólo podrá comunicarse bien, quien comprende bien lo que oye o lo que lee. En la escuela, fuente primaria del saber del niño, esto significa que el estudiante tendrá que saber comprender lo que oye y lo que lee, sólo en esta medida podrá lograr escalar posiciones satisfactorias en su panorama educativo y personal. El presente estudio que ponemos a consideración, es un esfuerzo que contribuye a encontrar la respuesta a la falencia más notoria del estudiante del 5to grado de primaria de la I.E.P. “Angelitos de Jesús” de Huachipa, UGEL N° 6 de Ate, que evidencia un bajo nivel de comprensión lectora que incide en el aprendizaje de todas las asignaturas de su grado de estudios. La comprensión lectora se muestra en el rendimiento académico insatisfactorio, como consecuencia inmediata que arrastra el estudiante desde sus primeros grados de estudios de educación primaria. El problema de la investigación cobra vigencia intensa por la presencia de muchos estudiantes que tienen dificultades para comprender el mensaje del texto escrito, y es sencillamente, porque el estudiante al leer el texto no lo comprende y no lo comprende porque no está habituado a la lectura, tiene dificultades en la comprensión literal al no poder ubicar situaciones de tiempo y espacio, desconoce el significado de las palabras nuevas; en la comprensión inferencial no es capaz de establecer relaciones entre las situaciones y detalles de los datos del texto, no puede asociar las ideas principales con las secundarias porque desconoce el uso de los conectores gramaticales, más aún, no respeta los signos de puntuación, no es capaz de inferir situaciones de la lectura, no puede seguir la secuencia lógica de los procesos mentales que posibilitan relacionar una premisa con otra; y en el nivel de comprensión crítica, el estudiante se inhibe de emitir un juicio valorativo sobre el mensaje del texto, por lo general no opina ni critica. Recurriendo a la investigación bibliográfica se estructuró el marco teórico en el que se exponen básicamente la información sobre las variables: el método interactivo y los niveles de comprensión lectora. Con relación a la primera variable, se exponen sus fundamentos pedagógicos del método interactivo como estrategia cognitiva. Sobre la segunda variable, comprensión lectora, se indican los procesos didácticos que posibilita el incremento significativo mediante la aplicación del método interactivo. En el diseño metodológico de la investigación, se ha aplicado el método cuasi experimental con 30 estudiantes en el grupo experimental y otros 30 en el grupo de control, con una población de 60 estudiantes matriculados en el 2015 en el 5to. grado de educación primaria. En el trabajo de campo, se tomó a ambos grupos la prueba pre test, luego se aplicaron diez lecturas para orientar y mejorar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes, luego se tomó la prueba post test. Los resultados fueron tabulados y sistematizados en tablas estadísticas, sus figuras y sus respectivas interpretaciones. Se validó la hipótesis empleando el estadístico de Kolmorogov Smirnov cuyos resultados en los tres niveles de lectura: la comprensión literal, comprensión inferencial y comprensión crítica posibilitó un mejoramiento de la comprensión lectora. El resultado de la contrastación de la hipótesis arroja en el postest un valor de 43.23 en el grupo experimental, y 31.57 para el grupo de control, diferencia muy significativa que valida la efectividad del método interactivo en el mejoramiento de las habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de la muestra. Finalmente, se exponen las conclusiones en las que se resumen los planteamientos logrados por la aplicación del método interactivo como un proceso efectivo para incrementar el nivel de comprensión lectora. También se presentan algunas recomendaciones, la bibliografía y el anexo Con la certeza que el presente trabajo de investigación adolece de algunas limitaciones, estamos conscientes de haber aprendido mucho de la problemática educativa, y que en el transcurrir de nuestras labores cotidianas encontraremos otros problemas que requerirán de nuestro esfuerzo en vía de mejorar la calidad de la educación peruana.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).