La evolución de la quena desde los años 80 hasta la actualidad.
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación indica que la quena como instrumento tiene además una importancia floclorico, estricta y social. El sonido de la quena avanza en los intérpretes y en los individuos que escuchan una condición de desenvolvimiento que se descifra como un ascenso del alma y en consecuencia,...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6300 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6300 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento Académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El trabajo de investigación indica que la quena como instrumento tiene además una importancia floclorico, estricta y social. El sonido de la quena avanza en los intérpretes y en los individuos que escuchan una condición de desenvolvimiento que se descifra como un ascenso del alma y en consecuencia, los individuos de los buenos países llaman la atención sobre el significado místico de la quena. Por otra parte, el instrumento se utiliza en la traducción y es importante para las sinfonías que acompañan a ceremonias estrictas. La quena se utiliza para amar a las divinidades que son esenciales para las convicciones del modo de vida de las tierras altas y su delicioso sonido nunca falla en las alegrías y ocasiones ceremoniales que suceden en los pueblos, depende de ello, que la quena además tiene una importancia estricta. Por fin, su trascendencia social se identifica con lo social y consuetudinario, es un instrumento que permite el encuentro de masas sociales en torno a ella cuando se ejecuta, las diversas sociedades de las distintas poblaciones que hacen vida en los andes centrales, comparten un punto prácticamente hablando y se percibe en este instrumento y posteriormente, la quena adicionalmente tiene una importancia social. La quena es un instrumento con características específicas al tocarla, que debe pulirse para lograr una presentación que ensalce el sonido del instrumento. El sonido de la quena se puede alterar, primero por la suma y el poder del aire que se sopla en el segmento del instrumento. Otro factor que intercede en el sonido de la quena es el tamaño de las aberturas del instrumento, en el caso de que las contrastamos y diferentes tipos de vientos, podemos ver que las aberturas de la quena son más grandes, de esta manera, la salida de aire es más rápida y más difícil de controlar. 78 La quena es un instrumento con sonidos extremadamente flexibles, de ahí que los intérpretes lo aluden como un instrumento cromático, se pueden ajustar las notas normales distintivas del instrumento, haciendo modificaciones al cerrar o abrir cada una de las aberturas a la hora de tocar. La canción y esto se logra cubriendo el centro de la apertura. La quena, en la actualidad genra poder por su curioso resonancia le ha tolerado divagar en otros géneros melódicos. Los artistas, en su búsqueda constante, están logrando nuevos dialectos fuertes, la experiencia de la estrategia instrumental la está llevando a diferentes grados de realización. El manejo de la admisión a la grabación de sonido de calidad competente y la alteración de la innovación está creando un incremento en la creación autónoma y esto favorece la propagación de la melodía famosa y la resistencia de la quena. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).