Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en el abordaje del tema Manejo y valoración de gestión de los residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos, se recurre a fuentes secundarias que permitieron conocer primero, la si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Montes, Francisco Alejandro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6582
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación fue en el abordaje del tema Manejo y valoración de gestión de los residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos, se recurre a fuentes secundarias que permitieron conocer primero, la situación de los residuos sólidos en el Perú, que al año se generan un total de 7 342 713 toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales el 57,69% son residuos sólidos orgánicos que podrían ser valorizados como compostaje. La valorización está centrada en los residuos sólidos inorgánicos en un 18,26%. Intervienen en la gestión de residuos sólidos los diferentes niveles administrativos del Estado, a escala nacional, regional y local, aplicando la normatividad correspondiente; teniendo como los instrumentos de gestión, el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), el Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) y el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (PMR). El manejo de los residuos sólidos está orientado a tener bajo control los factores que permiten reducir los efectos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente, mientras que con la valorización se trata dar valor a uno o varios de los materiales que componen los residuos para ser reaprovechados. Consecuente con la Política Nacional del Ambiente, se plantea el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos a ser implementado por las municipalidades, donde se define que la población debe realizar la separación de sus residuos, almacenarlos y entregarlos al personal encargado de realizar la recolección selectiva. El programa se sustenta en la Ley 29332 (2009), que crea el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, implementado en 250 gobiernos locales que generan mayores volúmenes de residuos a escala nacional, pero que a la evaluación solo el 42% de ellos cumplieron con las metas establecidas, lo que quiere decir que habrían deficiencias en su implementación, por lo que, como parte del trabajo, se plantea una propuesta para mejorar su efectividad, con un enfoque de gestión avanzada, que se caracteriza porque las actividades son coordinadas con los grupos de interés, que la planificación es concertada, los grupos informados y el personal preparado, con lo que se debe lograr mayor participación, mayor compromiso y mejores resultados. Mucho tiene que ver el talento humano, por lo que en la enseñanza de temas relacionados con el ambiente se debe optar por métodos participativos, propiciando la presencia activa de los estudiantes, desarrollando proyectos formativos que son la mejor estrategia para resolver situaciones problemáticas. Los proyectos formativos son un conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación, para analizar y resolver problemas del contexto, buscando el desarrollo de competencias en los estudiantes se sustentan en actividades concatenadas, el trabajo colaborativo y la evaluación con productos reales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).