Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación fue en el abordaje del tema Manejo y valoración de gestión de los residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos, se recurre a fuentes secundarias que permitieron conocer primero, la si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Montes, Francisco Alejandro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6582
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6582
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UNEI_191e7dad6a0baa5817126b0c70c97ede
oai_identifier_str oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/6582
network_acronym_str UNEI
network_name_str UNE-Institucional
repository_id_str 4891
dc.title.es_PE.fl_str_mv Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
title Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
spellingShingle Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
Espinoza Montes, Francisco Alejandro
Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
title_full Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
title_fullStr Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
title_full_unstemmed Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
title_sort Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos
author Espinoza Montes, Francisco Alejandro
author_facet Espinoza Montes, Francisco Alejandro
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Montes, Francisco Alejandro
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Rendimiento académico
topic Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description El objetivo de este trabajo de investigación fue en el abordaje del tema Manejo y valoración de gestión de los residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos, se recurre a fuentes secundarias que permitieron conocer primero, la situación de los residuos sólidos en el Perú, que al año se generan un total de 7 342 713 toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales el 57,69% son residuos sólidos orgánicos que podrían ser valorizados como compostaje. La valorización está centrada en los residuos sólidos inorgánicos en un 18,26%. Intervienen en la gestión de residuos sólidos los diferentes niveles administrativos del Estado, a escala nacional, regional y local, aplicando la normatividad correspondiente; teniendo como los instrumentos de gestión, el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), el Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) y el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (PMR). El manejo de los residuos sólidos está orientado a tener bajo control los factores que permiten reducir los efectos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente, mientras que con la valorización se trata dar valor a uno o varios de los materiales que componen los residuos para ser reaprovechados. Consecuente con la Política Nacional del Ambiente, se plantea el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos a ser implementado por las municipalidades, donde se define que la población debe realizar la separación de sus residuos, almacenarlos y entregarlos al personal encargado de realizar la recolección selectiva. El programa se sustenta en la Ley 29332 (2009), que crea el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, implementado en 250 gobiernos locales que generan mayores volúmenes de residuos a escala nacional, pero que a la evaluación solo el 42% de ellos cumplieron con las metas establecidas, lo que quiere decir que habrían deficiencias en su implementación, por lo que, como parte del trabajo, se plantea una propuesta para mejorar su efectividad, con un enfoque de gestión avanzada, que se caracteriza porque las actividades son coordinadas con los grupos de interés, que la planificación es concertada, los grupos informados y el personal preparado, con lo que se debe lograr mayor participación, mayor compromiso y mejores resultados. Mucho tiene que ver el talento humano, por lo que en la enseñanza de temas relacionados con el ambiente se debe optar por métodos participativos, propiciando la presencia activa de los estudiantes, desarrollando proyectos formativos que son la mejor estrategia para resolver situaciones problemáticas. Los proyectos formativos son un conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación, para analizar y resolver problemas del contexto, buscando el desarrollo de competencias en los estudiantes se sustentan en actividades concatenadas, el trabajo colaborativo y la evaluación con productos reales.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-04-20T07:59:49Z
2024-11-07T23:33:32Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-04-20T07:59:49Z
2024-11-07T23:33:32Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020-03-05
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/monograph
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
status_str publishedVersion
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv Espinoza Montes, F. A. (2020). Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6582
identifier_str_mv Espinoza Montes, F. A. (2020). Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.
url https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6582
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNE-Institucional
instname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron:UNE
instname_str Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
instacron_str UNE
institution UNE
reponame_str UNE-Institucional
collection UNE-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/572ce1da-a9c5-406a-9bc5-77bbc90838a5/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3b4e530c-fea0-42ce-9b35-1bdc100e77bc/download
https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8a92635c-42de-4e4f-8521-5892b6a52d9b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7fc12a5502929b8469491606f5e14e98
e5290624bca768eb98ede8f90012c366
d56e2d9883606e4155b3e1807799cca6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Valle
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1846704442561265664
spelling PublicationEspinoza Montes, Francisco Alejandro2022-04-20T07:59:49Z2024-11-07T23:33:32Z2022-04-20T07:59:49Z2024-11-07T23:33:32Z2020-03-05Espinoza Montes, F. A. (2020). Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos (Monografía de pregrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/6582El objetivo de este trabajo de investigación fue en el abordaje del tema Manejo y valoración de gestión de los residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidos, se recurre a fuentes secundarias que permitieron conocer primero, la situación de los residuos sólidos en el Perú, que al año se generan un total de 7 342 713 toneladas de residuos sólidos municipales, de los cuales el 57,69% son residuos sólidos orgánicos que podrían ser valorizados como compostaje. La valorización está centrada en los residuos sólidos inorgánicos en un 18,26%. Intervienen en la gestión de residuos sólidos los diferentes niveles administrativos del Estado, a escala nacional, regional y local, aplicando la normatividad correspondiente; teniendo como los instrumentos de gestión, el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES), el Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) y el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (PMR). El manejo de los residuos sólidos está orientado a tener bajo control los factores que permiten reducir los efectos negativos sobre la salud de las personas y el medio ambiente, mientras que con la valorización se trata dar valor a uno o varios de los materiales que componen los residuos para ser reaprovechados. Consecuente con la Política Nacional del Ambiente, se plantea el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de los residuos sólidos a ser implementado por las municipalidades, donde se define que la población debe realizar la separación de sus residuos, almacenarlos y entregarlos al personal encargado de realizar la recolección selectiva. El programa se sustenta en la Ley 29332 (2009), que crea el plan de incentivos a la mejora de la gestión municipal, implementado en 250 gobiernos locales que generan mayores volúmenes de residuos a escala nacional, pero que a la evaluación solo el 42% de ellos cumplieron con las metas establecidas, lo que quiere decir que habrían deficiencias en su implementación, por lo que, como parte del trabajo, se plantea una propuesta para mejorar su efectividad, con un enfoque de gestión avanzada, que se caracteriza porque las actividades son coordinadas con los grupos de interés, que la planificación es concertada, los grupos informados y el personal preparado, con lo que se debe lograr mayor participación, mayor compromiso y mejores resultados. Mucho tiene que ver el talento humano, por lo que en la enseñanza de temas relacionados con el ambiente se debe optar por métodos participativos, propiciando la presencia activa de los estudiantes, desarrollando proyectos formativos que son la mejor estrategia para resolver situaciones problemáticas. Los proyectos formativos son un conjunto articulado de actividades de aprendizaje y evaluación, para analizar y resolver problemas del contexto, buscando el desarrollo de competencias en los estudiantes se sustentan en actividades concatenadas, el trabajo colaborativo y la evaluación con productos reales.The objective of this research work was to approach the topic Management and assessment of solid waste management advanced using awareness in the population for the segregation of waste solid, secondary sources are used that allowed to know first, the situation of solid waste in Peru, which generates a total of 7,342,713 tons of waste per year. municipal solid waste, of which 57.69% is organic solid waste that could be recovered as compost. Recovery is focused on waste inorganic solids by 18.26%. Involved in solid waste management are different administrative levels of the State, at a national, regional and local scale, applying the corresponding regulations; having as the management instruments, the Plan National Comprehensive Management of Solid Waste (PLANRES), the Provincial Plan for Municipal Solid Waste Management (PIGARS) and the District Plan for the Management of Municipal Solid Waste (PMR). Solid waste management is aimed at have under control the factors that allow to reduce the negative effects on the health of people and the environment, while valorization is about giving value to one or several of the materials that make up the waste to be reused. Consistent with the National Environmental Policy, the program of segregation at source and selective collection of solid waste to be implemented by the municipalities, where it is defined that the population must carry out the separation of your waste, store it and deliver it to the staff in charge of collecting it selective. The program is based on Law 29332 (2009), which creates the incentive plan for the improvement of municipal management, implemented in 250 local governments that generate largest volumes of waste on a national scale, but that the evaluation only 42% of they met the established goals, which means that there would be deficiencies in its implementation, for which, as part of the work, a proposal is made to improve its effectiveness, with an advanced management approach, which is characterized by the fact that activities are coordinated with the interest groups, that the planning is concerted, informed groups and trained staff, which should achieve greater participation, greater commitment and better results. Much has to do with human talent, so in teaching topics related to the environment, participatory methods should be chosen, promoting the active presence of students, developing training projects that are the best strategy for solving problem situations. Training projects are a articulated set of learning and evaluation activities, to analyze and solve problems of the context, looking for the development of competences in the students based on concatenated activities, collaborative work and evaluation with real products.application/pdfspaUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y VallePEinfo:eu-repo/semantics/openAccessAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Rendimiento académicohttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Manejo y valoración de gestión de residuos sólidos avanzados utilizando la sensibilización en la población para la segregación de los residuos sólidosinfo:eu-repo/semantics/monographinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNE-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valleinstacron:UNEDesarrollo AmbientalUniversidad Nacional de Educación Enrique Guzmán Valle. Facultad de Agropecuaria y NutriciónTítulo Profesional de Licenciado en Educación19910773131156Flores Rosas, Valeriano RubénVásquez Luyo, Julio CésarAtencia Guerra, Guillermohttp://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALMONOGRAFÍA---ESPINOZA-MONTES-FRANCISCO-ALEJANDRO---FAN.pdfapplication/pdf1505388https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/572ce1da-a9c5-406a-9bc5-77bbc90838a5/download7fc12a5502929b8469491606f5e14e98MD51TEXTMONOGRAFÍA---ESPINOZA-MONTES-FRANCISCO-ALEJANDRO---FAN.pdf.txtMONOGRAFÍA---ESPINOZA-MONTES-FRANCISCO-ALEJANDRO---FAN.pdf.txtExtracted texttext/plain94257https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/3b4e530c-fea0-42ce-9b35-1bdc100e77bc/downloade5290624bca768eb98ede8f90012c366MD52THUMBNAILMONOGRAFÍA---ESPINOZA-MONTES-FRANCISCO-ALEJANDRO---FAN.pdf.jpgMONOGRAFÍA---ESPINOZA-MONTES-FRANCISCO-ALEJANDRO---FAN.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7750https://repositorio.une.edu.pe/bitstreams/8a92635c-42de-4e4f-8521-5892b6a52d9b/downloadd56e2d9883606e4155b3e1807799cca6MD5320.500.14039/6582oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/65822024-11-15 04:25:46.147http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.une.edu.peBiblioteca Digital Universidad Nacional de Educación Enrique Gúzman y Vallebdigital@metabiblioteca.com
score 12.789436
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).