INTERFERENCIA, DIFRACCIÓN Y POLARIZACIÓN DE LA LUZ. 1. Interferencia y difracción de ondas luminosas. 2. Interferencia por dos ranuras. Longitud de onda de la luz natural y láser. 3. Interferencia en películas delgadas. 4. Difracción de la luz natural y láser por una rendija única. 5. Intensidad y amplitud de la luz difractada. Fasores. 6. Difracción en una abertura circular. 7. Difracción por una rejilla. 8. Polarización de la luz por reflexión. Láminas polarizadoras. 9. Polarización por doble refracción. Polarización circular.
Descripción del Articulo
El objetivo de este trabajo de investigación fue el estudio de la ciencia ha evolucionado con el pasar de los tiempos desde hace siglos; la física como ciencia también ha avanzado a gran escala estudiando los fenómenos de la naturaleza y parte de ella es la difracción, interferencia y polarización d...
Autor: | |
---|---|
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle |
Repositorio: | UNE-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/7592 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/7592 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento académico http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 |
Sumario: | El objetivo de este trabajo de investigación fue el estudio de la ciencia ha evolucionado con el pasar de los tiempos desde hace siglos; la física como ciencia también ha avanzado a gran escala estudiando los fenómenos de la naturaleza y parte de ella es la difracción, interferencia y polarización de la luz (el espectro visible). Desde el punto de vista contemporáneo hemos visto cómo ha evolucionado el estudio del comportamiento de la luz. Isaac Newton planteó el modelo corpuscular en el año 1704, cuando afirma que la luz está compuesta por partículas llamadas fotón desprendido de cuerpos luminosos. En el año 1690 Christian Huygens plantea el modelo ondulatorio de la luz; afirma que la luz está constituida por ondas longitudinales que tienen movimiento vibratorio y que surgen de una fuente luminosa que se propaga por un medio elástico llamado éter, deduciendo así las leyes de la refracción y reflexión. A partir de estas dos teorías se genera la discusión sobre si la luz es una partícula o una onda. En 1801, Thomas Young demuestra la naturaleza ondulatoria de la luz mediante el experimento de doble rendija, con el que se determinó las longitudes de la luz visible. Posteriormente Albert Einstein demostró que la luz tiene un comportamiento dual y que se comporta como partícula y una onda. Gracias a esta trascendencia del estudio de la luz se pudo estudiar las leyes de la difracción e interferencia de luz que son fenómenos producidos por ondas transversales electromagnéticas y longitudinales. En la polarización se entiende que algunas ondas de luz son absorbidas total o parcialmente por láminas polarizadoras; gracias a estos estudios hoy en día de usan lentes, lunas, todos ellos polarizados que permiten bajar la intensidad de la luz. La polarización puede suceder de manera artificial y natural. Natural es cuando el rayo de la luz incide sobre una superficie de hielo: parte de la luz se refleja y la otra parte se refracta. En cambio, en la polarización artificial se usan láminas polarizadoras de material polaroid. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).