Consumo de fibra dietaria y el estado nutricional en adolescentes de una Institución Educativa de Ate-Lima

Descripción del Articulo

El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la relación entre el consumo de fibra dietaria y el estado nutricional en adolescentes de la I.E Juan Andrés Vivanco Amorín de Ate-Lima, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el estudio es transversal-correlacional no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pujay Moreno, Elieny Viky
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle
Repositorio:UNE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.une.edu.pe:20.500.14039/9121
Enlace del recurso:https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/9121
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Rendimiento académico
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:El objetivo de este trabajo de investigación es dar a conocer la relación entre el consumo de fibra dietaria y el estado nutricional en adolescentes de la I.E Juan Andrés Vivanco Amorín de Ate-Lima, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, el estudio es transversal-correlacional no experimental, el tipo de muestreo fue de tipo probabilístico, aleatorio simple. Se tuvo como muestra a 163 adolescentes de 14 a 18 años de edad de la I.E Juan Andrés Vivanco Amorín N°1264 del distrito de Ate-Lima. Los instrumentos utilizados fueron: la encuesta de frecuencia de consumo alimentario de alimentos que contienen fibra, estuvo conformado por grupo de alimentos los cuales corresponden a leguminosas, cereales, verduras, frutas, tubérculos, oleaginosas, misceláneos y la ficha de antropometría. Se evaluó el estado nutricional por antropometría peso, talla, IMC y Perímetro abdominal en los adolescentes. En cuanto a la ingesta total de fibra, la media fue de 14.79 g con una desviación estándar de ±9.14 g. Para el grupo de adolescentes de sexo femenino, se encontró una correlación positiva muy débil entre la ingesta de fibra y el IMC con un coeficiente de rho de Spearman de 0.1089, y un p-valor de 0.3068, se define como correlación no es estadísticamente significativa. Del mismo modo, para el grupo de adolescentes de sexo masculino, se obtuvo una correlación positiva muy débil con un cociente de rho de Spearman de 0.1043 y un p-valor de 0.3799. En conclusión, no existe una relación estadísticamente significativa entre el consumo de fibra dietaria y el estado nutricional por IMC (p-valor 0.1731).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).