Expresión artístico musical del Inca Danza y el sincretismo cultural en las comunidades de Pachitea
Descripción del Articulo
La investigación etnográfica de la expresión artístico musical del Inca Danza y el sincretismo cultural en las comunidades de Molino y Umari, ha sido desarrollada con la finalidad de describir sistemáticamente esta danza que representa la vindicación del Inca en base al trabajo de campo y la convive...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Nacional Daniel Alomía Robles |
Repositorio: | UNDAR-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.undar.edu.pe:20.500.14556/14 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14556/14 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expresión artístico Inca Danza Sincretismo cultural análisis musical trabajo de campo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.07 |
Sumario: | La investigación etnográfica de la expresión artístico musical del Inca Danza y el sincretismo cultural en las comunidades de Molino y Umari, ha sido desarrollada con la finalidad de describir sistemáticamente esta danza que representa la vindicación del Inca en base al trabajo de campo y la convivencia participante interdependiente de los hechos y fenómenos sociales de la cultura y la religiosidad entre lo andino y lo hispano, también he recopilado la música, los cantos, la ritualidad de la danza logrando realizar la transcripción de las melodías en partituras musicales apoyadas del software Finale 2014, en cuanto a la colaboración de los informantes y músicos nos apoyaron el señor Cornelio Huamán Arostegui, Jesús Huamán Rosales, Félix Aquino Ventura e Isidro Penadillo Zevallos. En la etnografía demuestro la sistematización de la información donde logré interpretar el simbolismo del vestuario, el mensaje de la coreografía así como la difusión, recopilación, transcripción, el análisis de la música y el canto de las capitanas en la fiesta del Inca Danza cuyo desenlace comprende el sincretismo de la religiosidad católica donde no podemos negar el riesgo de los movimientos evangélicos que insisten en calificar lo pagano de esta expresión en el mundo andino, cuya racionalidad se representa en un sistema de creencias, en lo festivo y lo ritual de esta danza que intenta lograr el equilibrio y la armonía vindicando el retorno del Inca |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).