Caracteristicas socio culturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de san jerónimo de tunan - 2014

Descripción del Articulo

El objetivo es describir las características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan-2014 y la hipótesis eslas características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Matos Zamudio, Juvitza, Toribio Ango, Melissa Lizbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/955
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/955
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características socioculturales
Agresores
Violencia intrafamiliar.
Descripción
Sumario:El objetivo es describir las características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan-2014 y la hipótesis eslas características socioculturales de los agresores en los casos de violencia intrafamiliar del distrito de San Jerónimo de Tunan- 2014, se expresan en: patrón de conducta agresivas y dominante dentro del hogar, inadecuada comunicación, consumo excesivo de alcohol, proceden de familias con patrón de crianza machista. Con una población de 89 Varones agresores, cuyas edades oscila entre 21 y 60 años de edad, ellos en su mayoría se dedican a la actividad agrícola, comercio, trasporte y ganadería.Tipo de Muestra: No Probabilística - Sujetos Tipos y el instrumento utilizado para la recolección de datos fueron el cuestionario y testimonio de los agresores. Los resultados de la investigación evidencian que los agresores en los casos de violencia intrafamiliar, 71.9% de varones manifiestan que ellos toman las decisiones dentro del hogar e imponen los roles, el 85.3% manifiestan que no conversan con su esposa, asimismo el 78.7% de varones agresores manifiestan que consumen alcohol, Por otro lado el 75.3% ejercen conductas machistas. Se concluye que los agresores ejercen supremacía sobre la pareja y se evidencia en la toma de decisiones verticales e imposición de roles en el hogar. Así mismo su comunicación esta marca por estilos expresivos como dar órdenes, amenazas y trato hostil sobre la pareja y los hijos. También se evidencia un porcentaje elevado de agresores inmersos en el alcoholismo y proceden de familias con patrones de crianza machista donde se ha reforzado la supremacía masculina.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).