Prevalencia de neosporosis en alpacas hembras con problemas reproductivos en 6 comunidades campesinas de la provincia de Huancavelica

Descripción del Articulo

El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en alpacas hembra con problemas reproductivos pertenecientes a 06 Comunidades Campesinas de la provincia de Huancavelica. Para tal fin se recolectaron durante los meses de Julio del 2005 a Enero del 2006 muestras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cencia De La Cruz, Rafael
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2007
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/2892
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/2892
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Prevalencia
Neosporosis
Alpacas hembras
Descripción
Sumario:El objetivo del presente trabajo fue determinar la seroprevalencia de Neospora caninum en alpacas hembra con problemas reproductivos pertenecientes a 06 Comunidades Campesinas de la provincia de Huancavelica. Para tal fin se recolectaron durante los meses de Julio del 2005 a Enero del 2006 muestras de sangre por punción en la vena yugular de 153 animales, de las Comunidades Campesinas: Incañan (n = 22), Orccobamba (n=31), Río de la Virgen (n = 21), Tansiri (n = 26), Tambopata (n = 28) y Tinyaclla (n = 25), mediante la prueba de enzimoinmunoensayo indirecto (ELISA). 1.31 ± 1.81% (2/153) presentó anticuerpos contra el parásito considerándose como un prevalencia baja. En la Comunidad Campesina de Tambopata se presentó una seroprevalencia de 7,14 ± 4,08% (2/28), mientras que en el resto de las Comunidades no existió presencia del parásito, así mismo no hubo diferencias estadísticas significativas entre comunidades (P≤0,05). No se encontraron diferencias significativas entre grupos etáreos, número de abortos y número de partos (P≤0,05). Este estudio confirma la presencia de Neospora caninum en alpacas problema en las Comunidades Campesinas, concluyendo que esta enfermedad no es la causa principal de los abortos presentados.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).