Exportación Completada — 

Prácticas y representaciones sociales del trabajo en niños(as) y adolescentes trabajadores(as) en las calles del cercado de Huancayo – 2014

Descripción del Articulo

Hoy en día ver a niños(as) y adolescentes trabajando en las calles es natural, sin embargo interés por conocer las representaciones sociales del trabajo es nulo, por ello la investigación tiene como objetivo: Describir y analizar las prácticas y representaciones sociales del trabajo en niños(as) y a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Lazo Meza, Eylin Nya, Medina Palomino, Yelka Vanessa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1398
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1398
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Representaciones sociales
Trabajo en niños(as)
Adolescente trabajadores en las calles
Descripción
Sumario:Hoy en día ver a niños(as) y adolescentes trabajando en las calles es natural, sin embargo interés por conocer las representaciones sociales del trabajo es nulo, por ello la investigación tiene como objetivo: Describir y analizar las prácticas y representaciones sociales del trabajo en niños(as) y adolescentes trabajadores(as) en las calles del cercado de Huancayo, con la Conjeturas general: Los(as) niños(as) y adolescentes trabajadores(as) en las calles del cercado de Huancayo realizan diversas prácticas sociales como la venta de productos y oferta de servicios menores, en cuyo proceso se forma un nivel de relacionamiento con la familia, con la escuela y con los amigos de la calle, a la vez que representan el trabajo como un medio de aprendizaje y responsabilidad con la economía familiar, creando estereotipos respecto a su entorno social. El tipo de estudio fue cualitativo con método de investigación inductivo, nivel de investigación exploratoria descriptiva y diseño etnográfico. En la perspectiva teórica se valora los aportes de: Moscovici, Bourdieu, Hall, Güell, Raimundo, Palestini, Berger y Luckmann; asi como Schibotto y Cussiánovich con los enfoques sobre trabajo infantil. Concluyendo que las prácticas sociales se expresan en el entorno de la familia, la escuela y la calle donde se ofertan productos y servicios menores, representando el trabajo como medio de aprendizaje y apoyo en la economía familiar, en este proceso se crean estereotipos, señalando que el entorno social los considera como niños que además de trabajar delinquen así mismo califican a los niños que no trabajan como adinerados y holgazanes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).