Sostenibilidad de los proyectos de cooperación técnica internacional no reembolsable en fortalecimiento de capacidades: caso Cebe Cepetri – Lima – 2015

Descripción del Articulo

La investigación plantea conocer la sostenibilidad de los proyectos de cooperación técnica internacional no reembolsable en materia de fortalecimiento de capacidades, debido a que en los últimos años ha habido diversos cuestionamientos, debido a no tener claro los objetivos e indicadores, además que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lino Rosales, Erik John
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3886
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3886
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sostenibilidad
Eficiencia económica
Involucrados
Participación
Descripción
Sumario:La investigación plantea conocer la sostenibilidad de los proyectos de cooperación técnica internacional no reembolsable en materia de fortalecimiento de capacidades, debido a que en los últimos años ha habido diversos cuestionamientos, debido a no tener claro los objetivos e indicadores, además que la participación de los involucrados internos ha sido mínima. La hipótesis planteada es que los proyectos de cooperación técnica internacional tienen limitada sostenibilidad porque no contemplan los enfoques de eficiencia y de participación en su diseño y ejecución, debido a que no consideran la evaluación económica en su diseño y tienen bajo nivel de participación de los involucrados internos porque no son informados ni consultados. Los métodos usados fueron el inductivo – deductivo, que fueron complementados con las técnicas de encuestas y entrevistas. Las encuestas fueron aplicadas a la muestra de la población involucrada del proyecto, tanto facilitadores como beneficiarios. En los hallazgos, el diseño del proyecto no contempla evaluación económica, debido a que no identifica los beneficios, a nivel de ejecución a pesar que se ha logrado cumplir con las actividades y presupuesto programado, no se ha cumplido con el propósito, entonces el proyecto no es eficiente. En participación de los involucrados, esta no se dio en la elaboración del proyecto, en la ejecución son informados, pero no tienen participación activa. Debido a que no se ha contemplado los enfoques de eficiencia y participación en el diseño y ejecución del proyecto, el mismo tiene bajo nivel de sostenibilidad, por lo tanto, la hipótesis se comprueba. La propuesta va por mejorar los niveles de participación de los involucrados desde el diseño del proyecto, en la ejecución hacerles partícipes a través de la consulta. Además, se debe considerar evaluación económica en el diseño identificando y valorizando los beneficios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).