Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación fue remover los contaminantes de las aguas residuales urbanas del colector Parra del Riego variando la densidad de corriente y el tiempo de residencia por el método de electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio. La electrocoagul...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Coronel Huamán, Kateri Sofía, Vila Vera, Gerson Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1488
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/1488
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de contaminantes
Aguas residuales
Electrocuagulación
Paneles fotovoltaicos
id UNCP_f0235ef05aaaf28c2c54d28d35d798a3
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1488
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
title Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
spellingShingle Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
Coronel Huamán, Kateri Sofía
Remoción de contaminantes
Aguas residuales
Electrocuagulación
Paneles fotovoltaicos
title_short Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
title_full Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
title_fullStr Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
title_full_unstemmed Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
title_sort Remoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio
author Coronel Huamán, Kateri Sofía
author_facet Coronel Huamán, Kateri Sofía
Vila Vera, Gerson Eduardo
author_role author
author2 Vila Vera, Gerson Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltrán Lázaro, Moisés Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Coronel Huamán, Kateri Sofía
Vila Vera, Gerson Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción de contaminantes
Aguas residuales
Electrocuagulación
Paneles fotovoltaicos
topic Remoción de contaminantes
Aguas residuales
Electrocuagulación
Paneles fotovoltaicos
description El objetivo de la presente investigación fue remover los contaminantes de las aguas residuales urbanas del colector Parra del Riego variando la densidad de corriente y el tiempo de residencia por el método de electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio. La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en que las partículas que se hallan en suspensión en el agua tienen un carácter eléctrico que las hacen recolectoras de iones de carga opuesta, formando agregados más grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó energía generada mediante los paneles fotovoltaicos con el fin de contribuir a la protección del medio ambiente. Se trató un volumen de 1,8 L de agua residual, utilizando también electrodos de aluminio y fierro con una separación de 1 cm y un área superficial de contacto entre los electrodos y la muestra de 0,08253 m2, se determinó una densidad de corriente de 32,72 A/m2 y un tiempo de tratamiento de 20 minutos, obteniendo a estas condiciones los mayores porcentajes de remoción los cual fueron: 86,33% de DBO5, 78,89% de DQO, 92,94% de turbiedad, 96,32% de aceites y grasas, 50,44% de conductividad eléctrica, 52,91% de sólidos totales, 88,62% de sólidos suspendidos, 86,65% de dureza total, 83,04% de dureza cálcica, 99,92% de coliformes totales y 99,98% de escherichia coli. Finalmente con los datos obtenidos de los porcentajes de remoción y su respectiva comparación con los límites máximos permisibles especificados en el decreto supremo 003-2010-MINAM, podemos afirmar que el proceso de electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos es una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales urbanas. “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE REYNOLDS Y EL TIPO DE MATERIAL POROSO EN LA PÉRDIDA DE CARGA A TRAVÉS DE LECHOS POROSOS” Evaluación de la influencia del número de Reynolds y el tipo de materia poroso en la pérdida de carga a través de lechos porosos La presente tesis, surgió debido a la problemática de los distintos tipos de flujo que se tiene en aplicaciones de ingeniería (flujo de fluidos en lechos porosos), donde se observa una caída de presión del fluido cuando atraviesa el mencionado lecho, y con ello una pérdida de carga y energía; lo cual, es importante calcular para establecer dimensiones del lecho, requerimientos de energía y unidades adicionales para un sistema en particular. Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la U.N.C.P, teniendo como objetivo evaluar la influencia del número de Reynolds y el tipo de material poroso en la pérdida de carga a través de lechos porosos. Para lograr este objetivo se ha realizado experimentos de flujo de fluido a través de dos tipos de lechos porosos constituidos de tierra diatomea y resina de intercambio iónico, que en forma individual el lecho formado fue soportado en un medio filtrante de celulosa. Con cada material poroso se ha modificado indirectamente el Número de Reynolds con el caudal. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en una celda de prueba multifuncional. De los resultados experimentales se encontraron que la resistencia específica del medio filtrante se incrementa con la caída de presión. La porosidad de la tierra diatomea y de la resina de intercambio iónico son 0,503 y 0,719 respectivamente. También se observó que la pérdida de carga que experimenta el fluido se incrementa con el Número de Reynolds en ambos materiales porosos. Finalmente se determinó las constantes A y B de la ecuación de Ergum modificada que permite determinar el factor de fricción a través de ambos lechos porosos. Las constantes A y B para la tierra diatomea son 6203,8 y 43206 y para la resina de intercambio iónico son 16078 y 770531 respectivamente. Finalmente, el procedimiento aplicado queda abierto aplicaciones a nuevos fluidos, temperatura y otros materiales que expliquen de mejor manera el fenómeno en estudio.
publishDate 2013
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-02T13:14:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-02T13:14:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2013
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/1488
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/1488
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/5/TESIS%20FINAL.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/1/TESIS%20FINAL.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/3/TESIS%20FINAL.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 927c1987f9256e1371a803577ca8ed21
ca3e5c73ee0cc5688e512691d078c1e4
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
a3d66d8b4c1c0b8cd874cf12e3e19161
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428816588242944
spelling Beltrán Lázaro, Moisés EnriqueCoronel Huamán, Kateri SofíaVila Vera, Gerson Eduardo2017-11-02T13:14:54Z2017-11-02T13:14:54Z2013http://hdl.handle.net/20.500.12894/1488El objetivo de la presente investigación fue remover los contaminantes de las aguas residuales urbanas del colector Parra del Riego variando la densidad de corriente y el tiempo de residencia por el método de electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorio. La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en que las partículas que se hallan en suspensión en el agua tienen un carácter eléctrico que las hacen recolectoras de iones de carga opuesta, formando agregados más grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó energía generada mediante los paneles fotovoltaicos con el fin de contribuir a la protección del medio ambiente. Se trató un volumen de 1,8 L de agua residual, utilizando también electrodos de aluminio y fierro con una separación de 1 cm y un área superficial de contacto entre los electrodos y la muestra de 0,08253 m2, se determinó una densidad de corriente de 32,72 A/m2 y un tiempo de tratamiento de 20 minutos, obteniendo a estas condiciones los mayores porcentajes de remoción los cual fueron: 86,33% de DBO5, 78,89% de DQO, 92,94% de turbiedad, 96,32% de aceites y grasas, 50,44% de conductividad eléctrica, 52,91% de sólidos totales, 88,62% de sólidos suspendidos, 86,65% de dureza total, 83,04% de dureza cálcica, 99,92% de coliformes totales y 99,98% de escherichia coli. Finalmente con los datos obtenidos de los porcentajes de remoción y su respectiva comparación con los límites máximos permisibles especificados en el decreto supremo 003-2010-MINAM, podemos afirmar que el proceso de electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos es una alternativa viable para el tratamiento de aguas residuales urbanas. “EVALUACIÓN DE LA INFLUENCIA DEL NÚMERO DE REYNOLDS Y EL TIPO DE MATERIAL POROSO EN LA PÉRDIDA DE CARGA A TRAVÉS DE LECHOS POROSOS” Evaluación de la influencia del número de Reynolds y el tipo de materia poroso en la pérdida de carga a través de lechos porosos La presente tesis, surgió debido a la problemática de los distintos tipos de flujo que se tiene en aplicaciones de ingeniería (flujo de fluidos en lechos porosos), donde se observa una caída de presión del fluido cuando atraviesa el mencionado lecho, y con ello una pérdida de carga y energía; lo cual, es importante calcular para establecer dimensiones del lecho, requerimientos de energía y unidades adicionales para un sistema en particular. Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Operaciones y Procesos Unitarios de la U.N.C.P, teniendo como objetivo evaluar la influencia del número de Reynolds y el tipo de material poroso en la pérdida de carga a través de lechos porosos. Para lograr este objetivo se ha realizado experimentos de flujo de fluido a través de dos tipos de lechos porosos constituidos de tierra diatomea y resina de intercambio iónico, que en forma individual el lecho formado fue soportado en un medio filtrante de celulosa. Con cada material poroso se ha modificado indirectamente el Número de Reynolds con el caudal. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en una celda de prueba multifuncional. De los resultados experimentales se encontraron que la resistencia específica del medio filtrante se incrementa con la caída de presión. La porosidad de la tierra diatomea y de la resina de intercambio iónico son 0,503 y 0,719 respectivamente. También se observó que la pérdida de carga que experimenta el fluido se incrementa con el Número de Reynolds en ambos materiales porosos. Finalmente se determinó las constantes A y B de la ecuación de Ergum modificada que permite determinar el factor de fricción a través de ambos lechos porosos. Las constantes A y B para la tierra diatomea son 6203,8 y 43206 y para la resina de intercambio iónico son 16078 y 770531 respectivamente. Finalmente, el procedimiento aplicado queda abierto aplicaciones a nuevos fluidos, temperatura y otros materiales que expliquen de mejor manera el fenómeno en estudio.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Remoción de contaminantesAguas residualesElectrocuagulaciónPaneles fotovoltaicosRemoción de contaminantes de las agua residuales urbanas del colector Parra del Riego por el método de electrocuagulación mediante paneles fotovoltaicos, a nivel de laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILTESIS FINAL.pdf.jpgTESIS FINAL.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7827http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/5/TESIS%20FINAL.pdf.jpg927c1987f9256e1371a803577ca8ed21MD55ORIGINALTESIS FINAL.pdfTESIS FINAL.pdfapplication/pdf2698561http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/1/TESIS%20FINAL.pdfca3e5c73ee0cc5688e512691d078c1e4MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTESIS FINAL.pdf.txtTESIS FINAL.pdf.txtExtracted texttext/plain194412http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/1488/3/TESIS%20FINAL.pdf.txta3d66d8b4c1c0b8cd874cf12e3e19161MD5320.500.12894/1488oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/14882024-10-17 16:53:58.688DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.807205
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).