Electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos a nivel del laboratorio para la remoción de contaminantes del efluente del Camal Municipal de Huancavelica
Descripción del Articulo
La ciudad de Huancavelica cuenta con el Camal Municipal de Huancavelica, que se encuentra adyacente al rio de Huancavelica “rio Ichu”. La actividad de sacrificio de animales dentro del camal genera efluentes líquidos, resultado de la mezcla de agua de lavado, residuos de sangre, pelos, estiércol y v...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Huancavelica |
Repositorio: | UNH-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/6187 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14597/6187 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Amperios Camal Efluente Electrocoagulación Panel fotovoltaico Remoción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | La ciudad de Huancavelica cuenta con el Camal Municipal de Huancavelica, que se encuentra adyacente al rio de Huancavelica “rio Ichu”. La actividad de sacrificio de animales dentro del camal genera efluentes líquidos, resultado de la mezcla de agua de lavado, residuos de sangre, pelos, estiércol y vísceras, generando problemas ambientales en el ecosistema acuático, como la contaminación del rio y generación de malos olores, ya que son descargados al rio Ichu mediante la incorporación directa o indirecta (infiltraciones, escorrentía, etc.) siendo un foco de contaminación para el agua. Por lo argumentado se propuso como solución la presente tesis, con el objetivo de evaluar el efecto de la electrocoagulación mediante paneles fotovoltaicos como reductor de contaminantes del efluente del Camal Municipal de Huancavelica a nivel de Laboratorio. El sistema de electrocoagulación, conto con dos paneles fotovoltaicos para generar energía eléctrica a través del sol, esta alimenta a una fuente reguladora de corriente e induce a una celda de vidrio con electrodos de Aluminio(ánodo) y Hierro(cátodo) en donde se encuentra la muestra de agua residual (efluente de Camal) a tratar, en la cual se trabajó con variaciones de intensidades de: 3, 4, y 5 Amperios y cada intensidad en dos tiempos diferentes: 30 y 50 minutos, obteniéndose un total de seis tratamientos. Donde se logró una remoción de DBO5 de un 95,46 %, DQO de un 94,38 %, STS de un 93,42 %, Coliformes fecales de un 99,64 % y aceites y grasas de un 92,31 %; con la mayor intensidad de corriente de 5 Amperios en un tiempo de 50 minutos de operación. Lográndose una remoción mayor al 70% de contaminantes como mínimo en comparación con la muestra inicial, pudiéndose ver que la técnica de electrocoagulación es una opción más de tratamiento de este efluente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).