Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación surgió debido a la incertidumbre sobre cómo las nubes responden a la variabilidad climática global, pues cumplen un rol importante en el balance energético de la Tierra y de manera implícita en el ciclo hidrológico. Las precipitaciones de lluvia y las formaciones de nubes e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9120
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9120
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización de la nubosidad
Cloud base height
Ceilómetro
Lidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
id UNCP_efac607e07cecec1207267cc703a4b66
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9120
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
title Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
spellingShingle Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
Caracterización de la nubosidad
Cloud base height
Ceilómetro
Lidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
title_short Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
title_full Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
title_fullStr Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
title_full_unstemmed Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
title_sort Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
author Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
author_facet Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Zorrilla Delgado, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Bastidas Valdivia, Jimy Marlon
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización de la nubosidad
Cloud base height
Ceilómetro
Lidar
topic Caracterización de la nubosidad
Cloud base height
Ceilómetro
Lidar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02
description La presente investigación surgió debido a la incertidumbre sobre cómo las nubes responden a la variabilidad climática global, pues cumplen un rol importante en el balance energético de la Tierra y de manera implícita en el ciclo hidrológico. Las precipitaciones de lluvia y las formaciones de nubes en los Andes Peruanos son producidos por el movimiento de las masas de aire húmedo, con baja presión y alta insolación traídas del noreste, sureste y este. Normalmente esto se da en dos épocas muy típicas, entre los meses de abril a setiembre caracterizada por un periodo seco (estiaje) y otro en el periodo de octubre a marzo donde predomina la estación lluviosa (húmeda). En la región se desconoce de las estimaciones e información de los parámetros básicos de la nubosidad y de sus relaciones que tienen entre éstos a lo largo del año, por ello, se formuló la siguiente interrogante como problema principal de la investigación: ¿Cuáles son las características de la nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos? y se estableció como hipótesis: Las características de la nubosidad tienen alta variabilidad entre la zona rural y urbana de la zona central de los Andes Peruanos. Siendo una investigación aplicada o tecnológica, reuniendo características de un estudio descriptivo, no experimental del tipo longitudinal y con corte de un diseño longitudinal de tendencia (trend). El estudio se realizó en dos estaciones meteorológicas del cual se recogió información durante todo el año 2020, haciendo uso de los ceilómetros CHM-8k y CHM-15k, estos equipos se ubicaron en la zona rural (IGP, Lat.12°02’24.66”S, Long.75°19'13.83"W) y zona urbana (UNCP, Lat.12°01’53.07”S, Long.75°14'6.90"W). Los equipos permitieron emitir señales de retrodispersión basado en el sistema Lidar permitiendo calcular el grado de cobertura, altura de la base y la profundidad de las nubes. De los resultados, el grado de cobertura de las nubes promedio anual obtenido en la zona rural fue 57.70% (05 octas) en la zona rural y de 62.82% (5 octas según el código WMO 2700), presentando tendencias similares en la etapa diurna y nocturna en la mayoría de los meses. La base de las nubes con mayor frecuencia en la capa baja, fue observada en el rango altitudinal de 1,250 m. a 1,750 m., con 63% de probabilidad de ocurrencia, respecto al espesor de las nubes alrededor del 87% existe presencia de nubes con espesores menores a 300m para la capa baja, de 77% a nubes menores a 600m para la capa media y de 90% menores de 1200m para la capa alta. Referente a la dinámica de la nubosidad, se realizó la intercomparación gráfica entre el Radar MIRA35C y el ceilómetro CHM-8k para un evento de precipitación en la zona rural.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-07T19:32:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-07T19:32:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9120
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9120
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/4/Tesis%20Bastidas%20Valdivia%20comprimido.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/6/T010_70139842_M_.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/5/T010_70139842_M_.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
07a9b67f7a9f1c259079182257180777
3f047c16fe1c2c0c3ef4febf2ec5b711
1b61d285e43dd7fed4735b858668c558
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1847428819992969216
spelling Zorrilla Delgado, EdwinBastidas Valdivia, Jimy Marlon2023-06-07T19:32:03Z2023-06-07T19:32:03Z2022APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9120La presente investigación surgió debido a la incertidumbre sobre cómo las nubes responden a la variabilidad climática global, pues cumplen un rol importante en el balance energético de la Tierra y de manera implícita en el ciclo hidrológico. Las precipitaciones de lluvia y las formaciones de nubes en los Andes Peruanos son producidos por el movimiento de las masas de aire húmedo, con baja presión y alta insolación traídas del noreste, sureste y este. Normalmente esto se da en dos épocas muy típicas, entre los meses de abril a setiembre caracterizada por un periodo seco (estiaje) y otro en el periodo de octubre a marzo donde predomina la estación lluviosa (húmeda). En la región se desconoce de las estimaciones e información de los parámetros básicos de la nubosidad y de sus relaciones que tienen entre éstos a lo largo del año, por ello, se formuló la siguiente interrogante como problema principal de la investigación: ¿Cuáles son las características de la nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos? y se estableció como hipótesis: Las características de la nubosidad tienen alta variabilidad entre la zona rural y urbana de la zona central de los Andes Peruanos. Siendo una investigación aplicada o tecnológica, reuniendo características de un estudio descriptivo, no experimental del tipo longitudinal y con corte de un diseño longitudinal de tendencia (trend). El estudio se realizó en dos estaciones meteorológicas del cual se recogió información durante todo el año 2020, haciendo uso de los ceilómetros CHM-8k y CHM-15k, estos equipos se ubicaron en la zona rural (IGP, Lat.12°02’24.66”S, Long.75°19'13.83"W) y zona urbana (UNCP, Lat.12°01’53.07”S, Long.75°14'6.90"W). Los equipos permitieron emitir señales de retrodispersión basado en el sistema Lidar permitiendo calcular el grado de cobertura, altura de la base y la profundidad de las nubes. De los resultados, el grado de cobertura de las nubes promedio anual obtenido en la zona rural fue 57.70% (05 octas) en la zona rural y de 62.82% (5 octas según el código WMO 2700), presentando tendencias similares en la etapa diurna y nocturna en la mayoría de los meses. La base de las nubes con mayor frecuencia en la capa baja, fue observada en el rango altitudinal de 1,250 m. a 1,750 m., con 63% de probabilidad de ocurrencia, respecto al espesor de las nubes alrededor del 87% existe presencia de nubes con espesores menores a 300m para la capa baja, de 77% a nubes menores a 600m para la capa media y de 90% menores de 1200m para la capa alta. Referente a la dinámica de la nubosidad, se realizó la intercomparación gráfica entre el Radar MIRA35C y el ceilómetro CHM-8k para un evento de precipitación en la zona rural.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Caracterización de la nubosidadCloud base heightCeilómetroLidarhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020info:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUGestión Sostenible de Cuencas HidrográficasUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ciencias Forestales y del AmbienteMaestro en Gestión Sostenible de Cuencas Hidrográficashttps://orcid.org/0000-0002-9457-219419808009522157Bonilla Mancilla, Humberto DaxZorrilla Delgado, EdwinClaros Cuadrado, Jose Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro70139842LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52THUMBNAILTesis Bastidas Valdivia comprimido.pdf.jpgTesis Bastidas Valdivia comprimido.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7808http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/4/Tesis%20Bastidas%20Valdivia%20comprimido.pdf.jpg07a9b67f7a9f1c259079182257180777MD54T010_70139842_M_.pdf.jpgT010_70139842_M_.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7781http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/6/T010_70139842_M_.pdf.jpg3f047c16fe1c2c0c3ef4febf2ec5b711MD56ORIGINALT010_70139842_M_.pdfT010_70139842_M_.pdfapplication/pdf4424690http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9120/5/T010_70139842_M_.pdf1b61d285e43dd7fed4735b858668c558MD5520.500.12894/9120oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/91202024-07-21 16:05:04.892DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.669049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).