Características de la Nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos - 2020
Descripción del Articulo
La presente investigación surgió debido a la incertidumbre sobre cómo las nubes responden a la variabilidad climática global, pues cumplen un rol importante en el balance energético de la Tierra y de manera implícita en el ciclo hidrológico. Las precipitaciones de lluvia y las formaciones de nubes e...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
| Repositorio: | UNCP - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9120 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/9120 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Caracterización de la nubosidad Cloud base height Ceilómetro Lidar https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.02 |
| Sumario: | La presente investigación surgió debido a la incertidumbre sobre cómo las nubes responden a la variabilidad climática global, pues cumplen un rol importante en el balance energético de la Tierra y de manera implícita en el ciclo hidrológico. Las precipitaciones de lluvia y las formaciones de nubes en los Andes Peruanos son producidos por el movimiento de las masas de aire húmedo, con baja presión y alta insolación traídas del noreste, sureste y este. Normalmente esto se da en dos épocas muy típicas, entre los meses de abril a setiembre caracterizada por un periodo seco (estiaje) y otro en el periodo de octubre a marzo donde predomina la estación lluviosa (húmeda). En la región se desconoce de las estimaciones e información de los parámetros básicos de la nubosidad y de sus relaciones que tienen entre éstos a lo largo del año, por ello, se formuló la siguiente interrogante como problema principal de la investigación: ¿Cuáles son las características de la nubosidad en la zona central de los Andes Peruanos? y se estableció como hipótesis: Las características de la nubosidad tienen alta variabilidad entre la zona rural y urbana de la zona central de los Andes Peruanos. Siendo una investigación aplicada o tecnológica, reuniendo características de un estudio descriptivo, no experimental del tipo longitudinal y con corte de un diseño longitudinal de tendencia (trend). El estudio se realizó en dos estaciones meteorológicas del cual se recogió información durante todo el año 2020, haciendo uso de los ceilómetros CHM-8k y CHM-15k, estos equipos se ubicaron en la zona rural (IGP, Lat.12°02’24.66”S, Long.75°19'13.83"W) y zona urbana (UNCP, Lat.12°01’53.07”S, Long.75°14'6.90"W). Los equipos permitieron emitir señales de retrodispersión basado en el sistema Lidar permitiendo calcular el grado de cobertura, altura de la base y la profundidad de las nubes. De los resultados, el grado de cobertura de las nubes promedio anual obtenido en la zona rural fue 57.70% (05 octas) en la zona rural y de 62.82% (5 octas según el código WMO 2700), presentando tendencias similares en la etapa diurna y nocturna en la mayoría de los meses. La base de las nubes con mayor frecuencia en la capa baja, fue observada en el rango altitudinal de 1,250 m. a 1,750 m., con 63% de probabilidad de ocurrencia, respecto al espesor de las nubes alrededor del 87% existe presencia de nubes con espesores menores a 300m para la capa baja, de 77% a nubes menores a 600m para la capa media y de 90% menores de 1200m para la capa alta. Referente a la dinámica de la nubosidad, se realizó la intercomparación gráfica entre el Radar MIRA35C y el ceilómetro CHM-8k para un evento de precipitación en la zona rural. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).