Evaluación de las prácticas de manipulación y almacenamiento de alimentos en comedores populares del distrito de Satipo – Departamento de Junín

Descripción del Articulo

La investigación tuvo por objeto evaluar las prácticas de manipulación y almacenamiento de alimentos en comedores populares del distrito de Satipo, para lo cual se utilizó el método descriptivo y experimental; aplicado a 3 comedores populares integrados por 150 personas, levantando las observaciones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Torres Benavides, Milagros Elisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5527
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Organización de mujeres
Manipulación
Almacenamiento
Pobreza
Descripción
Sumario:La investigación tuvo por objeto evaluar las prácticas de manipulación y almacenamiento de alimentos en comedores populares del distrito de Satipo, para lo cual se utilizó el método descriptivo y experimental; aplicado a 3 comedores populares integrados por 150 personas, levantando las observaciones mediante encuestas, entrevistas, lista de chequeo y análisis de humedad. Llegando a conocer las condiciones socioeconómicas, como son la precariedad de ambientes, la pobreza que caracteriza a los integrantes y la organización establecida; evidenciando las prácticas de manipulación y almacenamiento durante el proceso de recepción, almacenamiento y preparación. Se evidenció que los espacios de cocina, almacén, comedor poseen limitaciones y no aseguran las condiciones y medidas necesarias para la inocuidad y aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimenticia. En ese sentido de los 16 criterios de manipulación de alimentos establecidos se han cumplido 5 criterios siendo un 31,25% de cumplimiento, de los 7 criterios de almacenamiento se cumplen 01 siendo un 14,3% de cumplimiento, se reportó el porcentaje de humedad de los cereales y menestras de 5,6% a 14%, encontrándose todos dentro de los parámetros establecidos, de características de sanidad y aspecto de los cereales y menestras, siendo las esperadas. Concluyendo que las prácticas de manipulación y almacenamiento en comedores populares son incipientes cumpliéndose en 31,25% y 14,3% lo establecido en la normatividad de DIGESA.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).