Tratamiento de lixiviados en la etapa de compostaje mediante el proceso de coagulación con múcilago de Opuntia Ficus Indica

Descripción del Articulo

Buscando una alternativa al tratamiento de los lixiviados generados en la etapa de compostaje de la planta de tratamiento de residuos sólidos de la Provincia de Concepción mediante el método de coagulación utilizando un compuesto orgánico natural (mucílago de Opuntia ficus-indica) se desarrolló la i...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Damián Martínez, Yoel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/5610
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/5610
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Lixiviado
Opuntia Ficus Indica
Demanda química
Oxigeno
Descripción
Sumario:Buscando una alternativa al tratamiento de los lixiviados generados en la etapa de compostaje de la planta de tratamiento de residuos sólidos de la Provincia de Concepción mediante el método de coagulación utilizando un compuesto orgánico natural (mucílago de Opuntia ficus-indica) se desarrolló la investigación buscando disminuir parámetros de carga orgánica es así que la experimentación incluyó los resultados del % de Remoción de la Demanda Química de Oxígeno y la turbiedad mediante la evaluación de los parámetros de las concentraciones de coagulante, pH y tiempo de contacto. En principio se caracterizó fisicoquímicamente la muestra del lixiviado obteniendo los resultados de 8,21 de pH; la temperatura de 14 ºC, solidos totales de 7 982 mg/L, Demanda Química de Oxígeno de 5 088 mg/L, Demanda Bioquímica de Oxigeno de 2 925 mgO2/L y turbiedad de 377 UNT. Realizadas las pruebas experimentales se determinó la mejor dosis de 1 g/L del coagulante de Opuntia Ficus Indica, en un medio neutro de pH 7 y un tiempo de contacto de 30 minutos, a estas condiciones se obtuvo la mayor reducción desde 5034,3 mg/L DQO hasta 2854,3 mg/L de DQO alcanzando un 57,2% de remoción de DQO y de igual manera con respecto a la turbiedad la mayor reducción con la misma dosis fue desde 375,8 UNT hasta 41,1 UNT, alcanzado una remoción de 89,06% de la turbiedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).