Estudio Geomecánico en Labores de Perparación Para la Recuperación de las Vetas L y M del Nivel H3, Mina Yauliyacu, UM Los Quenuales

Descripción del Articulo

Durante el presente trabajo de investigación, se ha enfatizado el tema geomecánico en las labores de preparación para la recuperación de la Vetas L y M del Nivel H3 de la mina Yauliyacu, ubicada en el en el distrito de Chicla, provincia de Huarochiri, departamento de Lima. La problemática estuvo cen...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña del Valle, Alvaro Pier
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/8324
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/8324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geomecánica
Factor de seguridad
Macizo rocoso
Sostenimiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.05
Descripción
Sumario:Durante el presente trabajo de investigación, se ha enfatizado el tema geomecánico en las labores de preparación para la recuperación de la Vetas L y M del Nivel H3 de la mina Yauliyacu, ubicada en el en el distrito de Chicla, provincia de Huarochiri, departamento de Lima. La problemática estuvo centrada en la obtención de la clasificación geomecánica para la ejecución del sostenimiento de las labores de preparación del Nivel H3. El objetivo fue la identificación de las regiones estructurales (dominios estructurales) del macizo rocoso, mapeadas en 60 metros lineales con 3.6 m x 3.6 m de sección, habiéndose obtenido datos para varios dominios estructurales, considerando a uno de ellos como el más crítico, denominado “Primer Intermedio” del Nivel H3, debido a su estabilización y el diseño de sostenimiento, que ha sido representado a través de las propuestas del tipo de sostenimiento diseñadas por Bieniawski y Barton: Rock Quality Designation (RQD Priest y Judson), Rock Mass Rating (RMR Bieniawski 1989), Barton (Q), Geological Strength Index (Hoek GSI). El establecimiento de la propiedad del macizo rocoso, a través del método de referencia lineal, establece las características de las familias de discontinuidad, buzamiento, dirección de buzamiento y azimut, tipo de relleno, espaciamiento de discontinuidades, rugosidad, persistencia, presencia de agua subterránea, límites del dominio estructural, fallas y diques. Las cuantificaciones geomecánicas fueron de utilidad para el diseño del tipo de sostenimiento, habiéndose obtenido la resistencia a la compresión uniaxial de 116 Mpa, el RMR promedio fue de 52, el que pertenece a una roca regular, con un índice de Q de 2.43; el resultado del análisis cinemático muestra la conjunción de dos discontinuidades (cuña). El tipo de soporte recomendado es el Splitset, colocado en los hastiales como en la corona, con un diámetro de taladro de 20 mm, longitud de 7 pies, espaciamiento de 1.5 a 2.0 m y hormigón proyectado de 2 pulgadas de espesor, con un factor de seguridad de 1.50. En conclusión, la aplicación de la geomecánica establece el sistema de sostenimiento adecuado.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).