Síndrome de Burnout del personal de salud de los servicios de Covid-19 del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión Huancayo 2021

Descripción del Articulo

En los tiempos actuales que vivimos la esfera laboral ha cambiado mucho debido a la pandemia del COVID-19, es una situación única en la historia de la humanidad donde el personal sanitario está siendo exigido al máximo de sus capacidades y muchas veces más allá de la capacidad real que pueda soporta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Quincho Quispe, Carmen Rosario, Pérez Ramos, Mayuri Thalia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/7787
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/7787
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome de Burnout
Estrés
Profesionales de la salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:En los tiempos actuales que vivimos la esfera laboral ha cambiado mucho debido a la pandemia del COVID-19, es una situación única en la historia de la humanidad donde el personal sanitario está siendo exigido al máximo de sus capacidades y muchas veces más allá de la capacidad real que pueda soportar un trabajador, esto se vio principalmente afectado en los trabajadores de salud en todo el mundo. EL objetivo principal del estudio fue determinar el nivel del Síndrome de Burnout en el personal de salud de los servicios de COVID-19, del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Huancayo – Huancayo 2021. La metodología de la presente tesis, fue de tipo observacional, nivel descriptivo, donde su utilizó el cuestionario Maslach Burnout lnventory. Siendo la población final de estudio 124 profesionales de la salud dentro los cuales destacan el personal de Licenciados en Enfermería y Técnicos en Enfermería que trabajan en los servicios de hospitalizacion 5to piso COVID e Intermedios 6to piso COVID-19 de dicho nosocomio, el muestreo fue no probabilístico por criterios de selección. En los resultados se obtuvo las siguientes características generales: género femenino (87,1%), promedio de edad 30,60 años, estado civil soltero (55,6%), labor de técnico en enfermería (51,6%), procedencia del servicio de hospitalización 5to piso COVID (50,8%) y situación laboral CAS-COVID (75%). La frecuencia del síndrome de burnout fue (12,9%). En las dimensiones se identificó altos niveles en cansancio emocional (7,3%) y despersonalización (16,9%); en realización personal el nivel fue bajo (11,3%). La dimensión despersonalización el nivel alto de esta variable está más presente en el género masculino (50,0%) y situación laboral CASCOVID (19,4%). En conclusión, la frecuencia de Burnout fue más alto en la dimensión despersonalización, siendo diferentes por género, servicio que labora y profesión.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).