Modulación, estandarización e industrialización de edificios multifamiliares en San Carlos - Huancayo

Descripción del Articulo

La presente investigación trata de la evaluación del grado de modulación, el grado de estandarización y el nivel de industrialización de edificios multifamiliares en San Carlos-Huancayo, para mejorar los tiempos de construcción, optimizar el uso de los materiales constructivos y disminuir el porcent...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanabria Ninamango, Betty Eugenia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/6363
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/6363
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Grado modulación
Grado estandarización
Nivel industrialización
Descripción
Sumario:La presente investigación trata de la evaluación del grado de modulación, el grado de estandarización y el nivel de industrialización de edificios multifamiliares en San Carlos-Huancayo, para mejorar los tiempos de construcción, optimizar el uso de los materiales constructivos y disminuir el porcentaje de desperdicios, el objetivo de esta investigación fue cuantificar el grado de modulación, el grado de estandarización y el nivel de industrialización en los edificios multifamiliares, para lo cual se evaluó a 37 edificios multifamiliares agrupados en edificios multifamiliares de 04 p (con tres unidades de vivienda como mínimo) ,05 p, 06 p, 07 p, 08 pisos, 09 p, 10 p, 12 p, 14 p, 15 p, 22 p. Se usó la metodología deductiva, de tipo aplicada, cuantitativa y de nivel descriptivo; se procesó estadísticamente los resultados obtenidos con el programa SSPSV.25, y se usó la estadística descriptiva. La hipótesis de la investigación fue corroborada aplicando los métodos paramétricos, por ser una población cuantitativa se empleó la prueba paramétrica de la V* poblacional.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).