Caracterización morfológica de los ecotipos de chicash (Stangea rhizanta) en la zona de Chipián – Junín
Descripción del Articulo
El presente trabajo se realizó, debido a que la raíz de CHICASH (Stangea rhizanta), es muy poco conocida por el poblador Alto Andino, quienes desconocen la calidad de esta raíz y como consecuencia se está llegando a perder casi en su totalidad. Esto nos designa el siguiente problema. ¿Cuáles son los...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3060 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3060 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Caracterización morfológica Ecotipos de chicash Raíz tuberosa |
Sumario: | El presente trabajo se realizó, debido a que la raíz de CHICASH (Stangea rhizanta), es muy poco conocida por el poblador Alto Andino, quienes desconocen la calidad de esta raíz y como consecuencia se está llegando a perder casi en su totalidad. Esto nos designa el siguiente problema. ¿Cuáles son los ecotipos del CHICASH (Stangea rhizanta) en la zona de CHIPIÁN – JUNÍN, que nos permite determinar sus características morfológicas, con el único afán de hacer conocer su forma física y su lugar de producción para difundir e impulsar el uso y consumo de esta raíz tuberosa, pues se tiene referencia que los incas lo usaron como alimento importante, el cual origina a plantearnos la siguiente hipótesis: Si se evalúan las características a nivel morfológico de los ecotipos del CHICASH (Stangea rhizanta), se encontrará una población muestral con una diversidad biológica del CHICASH (Stangea rhizanta) en la zona de CHIPIÁN – JUNÍN. El cual nos permitirá disgregar la variabilidad existente. El método y técnica usada es descriptiva. Con la descripción del Chicash en cuanto a: Hoja, tallo, raíz, flor, semilla y brote para su caracterización, con la elaboración de descriptores propios adaptados de la oca y de cultivos alto andinos que se usara como patrón para el CHICASH (Stangea rhizanta). Sustentado por (CIRF- 1982) (ARBIZU C. & TAPIA M. 1999). En la evaluación estadística realizada al Chicash (Stangea rhizanta), mencionamos que existe diferencia mínima en algunos descriptores con respecto al Chicuro (HUINCHO LLOCLLA – 2003). Dentro de la forma y color de la pulpa de las raíces lo predominante es el fusiforme cilíndrico recto con un 40% y de pulpa color blanco pálido con un 65%, considerado como caracteres importantes para la Agroindustria, superando al Chicuro en el que predomina la forma irregular y el color de pulpa es blanco amarillento, siendo menos adaptable a los distintos procesos Agroindustriales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).