Análisis de la diversidad morfologica y estructura genetica de oca cultivadas (oxalis tuberosa mol.) en nueve departamentos del Perú

Descripción del Articulo

La oca (Oxalis tuberosa) es un cultivo sub utilizado, su tubérculo presenta una excelente fuente alimenticia y nutricional. A la fecha sirve como dieta alimenticia del agricultor peruano. Es una especie octaploide cuyo origen se data en la zona altoandina, con una alta diversidad morfológica, genéti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Hilacondo, Wilbert Eddy
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:UNFV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unfv.edu.pe:20.500.13084/2722
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13084/2722
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oxalis tuberosa
caracterización morfológica
caracterización genética
estructura genética
AFLP
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
Descripción
Sumario:La oca (Oxalis tuberosa) es un cultivo sub utilizado, su tubérculo presenta una excelente fuente alimenticia y nutricional. A la fecha sirve como dieta alimenticia del agricultor peruano. Es una especie octaploide cuyo origen se data en la zona altoandina, con una alta diversidad morfológica, genética y una estructura genética que a la fecha no ha sido cuantificado, por lo que el presente trabajo intenta explicar estas variables a través de la caracterización morfológica en los tubérculos, genética con la caracterización de cuatro combinaciones de AFLPs, así también relacionar los caracteres morfológicos, genéticos y geográficos. Se recolecto 187 accesiones provenientes de Amazonas (7), Ancash (42), Arequipa (10) Cajamarca (29), Lima (7), La Libertad (24), Moquegua (13), Puno (44) y Tacna (11). A nivel morfológico se identificó 68 morfotipos a partir de los 7 descriptores de tubérculos propuestos por el IPGRI, Ancash presenta una mayor morfotipos (24), Puno (18), Cajamarca (14), La Libertad (12), Arequipa y Lima (7), Moquegua y Tacna (6) y Amazonas (4). Los análisis a través de AFLP con cuatro combinaciones de iniciadores generó 112 bandas polimórficas, los cuales permitieron identificar 106 genotipos. Existe un mayor agrupamiento por sectores (norte centro y sur) que por su localidad. La variabilidad genética observada se debe principalmente a la variación que existe dentro de las accesiones por departamento que entre departamentos. El análisis de correlación de matrices (Mantel) presenta una mayor correlación genética- geográfica en comparación a la genética- morfológico (0.431 y 0.02 respectivamente). El índice de estructura genética (Fst) permitió identificar las accesiones cuyos departamentos se encuentran bajo un proceso de aislamiento genético como son Amazonas, Tacna, Cajamarca, Moquega y Puno, mientras que La Libertad, Lima y Ancash presentan una baja estructuración genética.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).