Exportación Completada — 

Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero provincia de J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paitan De La Cruz, Luis Ángel, Palomino Barrientos, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3773
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de arsénico
Agua potable
Electrocoagulación
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero provincia de Jauja por el método de electrocoagulación. Cómo preámbulo al estudio de investigación se realizaron la caracterización fisicoquímica y química del agua en estudio para conocer el valor de los parámetros a comparar según la normativa ambiental vigente. La determinación de arsénico se realizó mediante el análisis de Espectrometría de Masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP- MS), resultando una concentración de 0,0543 mgAs/L que se encuentra por encima del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para el agua, 0,01 mg/L de arsénico especificados en el decreto supremo N° 0152-2015- MINAM y el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA. DIGESA. Este análisis sirvió también para descartar otros metales pesados por encima de los ECAs en la muestra de agua.. La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en que las partículas contaminantes que se encuentra en suspensión en el agua tienen un carácter eléctrico que las hacen recolectores de iones de carga opuesta, formando partículas más grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó un rectificador de tensión variable de un rango de 0 a 50 V y de 0 a 10 A. Se utilizó un volumen de 1,8 L de agua para cada corrida del diseño experimental planteado, se realizaron experimentos preliminares para seleccionar los electrodos y la distancia entre ellos como resultados se fijó tres placas de fierro como ánodo y tres placas de aluminio como cátodos arreglados en serie separados a 1 cm y un área superficial total de contacto de 0,08856 m2 entre electrodos y la muestra, alcanzando el mayor porcentaje promedio de remoción de arsénico de 97,73% y una concentración promedio final de arsénico de 0,0012mgAs/L (valor inferior al ECA) con una densidad de corriente de 28,23 A/m2 y un tiempo de residencia de 25 minutos, confirmando que lo propuesto en la presente investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del Agua del distrito de Quero contaminada de Arsénico. Se realizó el análisis estadístico para evaluar la influencia de las variables independientes densidad de corriente (X1) y tiempo de residencia (X2), comprobando los resultados de la parte experimental; ambas variables tienen influencia directa positiva en la remoción de arsénico (Y). El modelo experimental obtenido fue =−5,49+2,541+1,392, donde: 16,94 m2⁄≤1≤28,23m2⁄ ; 15 m≤2≤25 m. Las tasas de cambio calculadas para el modelo son: 2,54 %/m2 ; 1,40 %mi . El modelo permite predecir el porcentaje de remoción de todos los valores que se encuentren en el rango mencionado de las variables independientes estudiadas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).