Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero provincia de J...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Paitan De La Cruz, Luis Ángel, Palomino Barrientos, Diana Carolina
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3773
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/3773
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Remoción de arsénico
Agua potable
Electrocoagulación
id UNCP_d01e4d2d3ab6b73633cec9c0ddb67d74
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3773
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
title Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
spellingShingle Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
Paitan De La Cruz, Luis Ángel
Remoción de arsénico
Agua potable
Electrocoagulación
title_short Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
title_full Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
title_fullStr Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
title_full_unstemmed Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
title_sort Remoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorio
author Paitan De La Cruz, Luis Ángel
author_facet Paitan De La Cruz, Luis Ángel
Palomino Barrientos, Diana Carolina
author_role author
author2 Palomino Barrientos, Diana Carolina
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Riccio Yauri, Luis Fernando
dc.contributor.author.fl_str_mv Paitan De La Cruz, Luis Ángel
Palomino Barrientos, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Remoción de arsénico
Agua potable
Electrocoagulación
topic Remoción de arsénico
Agua potable
Electrocoagulación
description El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero provincia de Jauja por el método de electrocoagulación. Cómo preámbulo al estudio de investigación se realizaron la caracterización fisicoquímica y química del agua en estudio para conocer el valor de los parámetros a comparar según la normativa ambiental vigente. La determinación de arsénico se realizó mediante el análisis de Espectrometría de Masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP- MS), resultando una concentración de 0,0543 mgAs/L que se encuentra por encima del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para el agua, 0,01 mg/L de arsénico especificados en el decreto supremo N° 0152-2015- MINAM y el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA. DIGESA. Este análisis sirvió también para descartar otros metales pesados por encima de los ECAs en la muestra de agua.. La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en que las partículas contaminantes que se encuentra en suspensión en el agua tienen un carácter eléctrico que las hacen recolectores de iones de carga opuesta, formando partículas más grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó un rectificador de tensión variable de un rango de 0 a 50 V y de 0 a 10 A. Se utilizó un volumen de 1,8 L de agua para cada corrida del diseño experimental planteado, se realizaron experimentos preliminares para seleccionar los electrodos y la distancia entre ellos como resultados se fijó tres placas de fierro como ánodo y tres placas de aluminio como cátodos arreglados en serie separados a 1 cm y un área superficial total de contacto de 0,08856 m2 entre electrodos y la muestra, alcanzando el mayor porcentaje promedio de remoción de arsénico de 97,73% y una concentración promedio final de arsénico de 0,0012mgAs/L (valor inferior al ECA) con una densidad de corriente de 28,23 A/m2 y un tiempo de residencia de 25 minutos, confirmando que lo propuesto en la presente investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del Agua del distrito de Quero contaminada de Arsénico. Se realizó el análisis estadístico para evaluar la influencia de las variables independientes densidad de corriente (X1) y tiempo de residencia (X2), comprobando los resultados de la parte experimental; ambas variables tienen influencia directa positiva en la remoción de arsénico (Y). El modelo experimental obtenido fue =−5,49+2,541+1,392, donde: 16,94 m2⁄≤1≤28,23m2⁄ ; 15 m≤2≤25 m. Las tasas de cambio calculadas para el modelo son: 2,54 %/m2 ; 1,40 %mi . El modelo permite predecir el porcentaje de remoción de todos los valores que se encuentren en el rango mencionado de las variables independientes estudiadas.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-31T11:55:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-31T11:55:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/3773
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/3773
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio Institucional - UNCP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/4/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/1/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/3/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 255f433e8930f8f32bfe35bbba0e17c5
90da120dcbedda33d69145e304b6dc07
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
cffd97d772ade9efbafaebaeab7e7375
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721926736674816
spelling Riccio Yauri, Luis FernandoPaitan De La Cruz, Luis ÁngelPalomino Barrientos, Diana Carolina2018-01-31T11:55:44Z2018-01-31T11:55:44Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/3773El presente trabajo de investigación titulado: “REMOCIÓN DE ARSÉNICO DEL AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE QUERO PROVINCIA DE JAUJA, POR EL MÉTODO DE ELECTROCOAGULACIÓN, A NIVEL LABORATORIO”, tuvo como objetivo principal determinar la remoción de arsénico del agua potable distrito de Quero provincia de Jauja por el método de electrocoagulación. Cómo preámbulo al estudio de investigación se realizaron la caracterización fisicoquímica y química del agua en estudio para conocer el valor de los parámetros a comparar según la normativa ambiental vigente. La determinación de arsénico se realizó mediante el análisis de Espectrometría de Masas con plasma de acoplamiento inductivo (ICP- MS), resultando una concentración de 0,0543 mgAs/L que se encuentra por encima del Estándar Nacional de Calidad Ambiental para el agua, 0,01 mg/L de arsénico especificados en el decreto supremo N° 0152-2015- MINAM y el reglamento de la calidad del agua para consumo humano DS N° 031-2010-SA. DIGESA. Este análisis sirvió también para descartar otros metales pesados por encima de los ECAs en la muestra de agua.. La electrocoagulación es una aplicación de la electroquímica, cuyo fundamento radica en que las partículas contaminantes que se encuentra en suspensión en el agua tienen un carácter eléctrico que las hacen recolectores de iones de carga opuesta, formando partículas más grandes llamados flóculos, los cuales por su mayor peso sedimentan por gravedad. Para llevar a cabo el proceso de electrocoagulación se utilizó un rectificador de tensión variable de un rango de 0 a 50 V y de 0 a 10 A. Se utilizó un volumen de 1,8 L de agua para cada corrida del diseño experimental planteado, se realizaron experimentos preliminares para seleccionar los electrodos y la distancia entre ellos como resultados se fijó tres placas de fierro como ánodo y tres placas de aluminio como cátodos arreglados en serie separados a 1 cm y un área superficial total de contacto de 0,08856 m2 entre electrodos y la muestra, alcanzando el mayor porcentaje promedio de remoción de arsénico de 97,73% y una concentración promedio final de arsénico de 0,0012mgAs/L (valor inferior al ECA) con una densidad de corriente de 28,23 A/m2 y un tiempo de residencia de 25 minutos, confirmando que lo propuesto en la presente investigación es una alternativa muy viable para el tratamiento del Agua del distrito de Quero contaminada de Arsénico. Se realizó el análisis estadístico para evaluar la influencia de las variables independientes densidad de corriente (X1) y tiempo de residencia (X2), comprobando los resultados de la parte experimental; ambas variables tienen influencia directa positiva en la remoción de arsénico (Y). El modelo experimental obtenido fue =−5,49+2,541+1,392, donde: 16,94 m2⁄≤1≤28,23m2⁄ ; 15 m≤2≤25 m. Las tasas de cambio calculadas para el modelo son: 2,54 %/m2 ; 1,40 %mi . El modelo permite predecir el porcentaje de remoción de todos los valores que se encuentren en el rango mencionado de las variables independientes estudiadas.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Remoción de arsénicoAgua potableElectrocoagulaciónRemoción de arsénico del agua potable del distrito de quero provincia de Jauja, por el método de electrocoagulación, a nivel laboratorioinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería QuímicaTitulo ProfesionalIngeniero QuímicoTHUMBNAILPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdf.jpgPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7179http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/4/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf.jpg255f433e8930f8f32bfe35bbba0e17c5MD54ORIGINALPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdfPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdfapplication/pdf2048519http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/1/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf90da120dcbedda33d69145e304b6dc07MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdf.txtPaitan De La Cruz - Palomino Barrientos.pdf.txtExtracted texttext/plain163745http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3773/3/Paitan%20De%20La%20Cruz%20-%20Palomino%20Barrientos.pdf.txtcffd97d772ade9efbafaebaeab7e7375MD5320.500.12894/3773oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37732024-10-17 16:54:10.712DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8614235
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).