Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio.
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio” tiene como objetivo remover el hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3760 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción de hierro Aguas acidas Coagulante de cactáceo |
id |
UNCP_c22c36f86567ee6f6beda76bccc34c8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3760 |
network_acronym_str |
UNCP |
network_name_str |
UNCP - Institucional |
repository_id_str |
4457 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
title |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
spellingShingle |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. Caparachin Quiñonez, Katerin Estefany Remoción de hierro Aguas acidas Coagulante de cactáceo |
title_short |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
title_full |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
title_fullStr |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
title_full_unstemmed |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
title_sort |
Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio. |
author |
Caparachin Quiñonez, Katerin Estefany |
author_facet |
Caparachin Quiñonez, Katerin Estefany Salas Escobar, Iván Jesús |
author_role |
author |
author2 |
Salas Escobar, Iván Jesús |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Ávila Carhuallanqui, Gladys Maritza |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Caparachin Quiñonez, Katerin Estefany Salas Escobar, Iván Jesús |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Remoción de hierro Aguas acidas Coagulante de cactáceo |
topic |
Remoción de hierro Aguas acidas Coagulante de cactáceo |
description |
La presente tesis titulada “Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio” tiene como objetivo remover el hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. En la parte experimental se extrajo el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. Sometiéndolo a cambios empleando las operaciones unitarias como secado, molido, tamizado. Posterior a eso se extrajo los pigmentos utilizando como solvente el etanol. El material ya sin pigmentos se pasó a macerar con agua destilada, para luego filtrar el gel de la fibra presente en el material. Una vez obtenido el gel es liofilizado, consiguiéndose un producto en polvo cuyas características son de color marfil, soluble en agua cuya consistencia es gomosa. El producto obtenido se llevó a una prueba de análisis proximal y espectrofotometría infrarroja para su respectiva identificación donde se estableció su contenido en humedad, fibra, proteínas, ceniza, grasa, carbohidratos y sus grupos funcionales respectivamente. Se utilizó el coagulante extraído de la Opuntia floccosa para el tratamiento de las muestras de las aguas acidas de la mina Carhuacayán, tomadas en la bocamina nivel 1300. Se halló la concentración adecuada de coagulante mediante la prueba de jarras, que requirió un volumen de muestra de 1 litro de agua en cada vaso de precipitación. El diseño experimental de la investigación es un arreglo factorial con DCA de 2 x 7, con dos repeticiones. Los niveles de tiempo de coagulación fueron: 2 y 5 , los niveles de concentración de coagulante fueron: 10 , 20 , 30 , 40 , 50 , 60 y 70 . En total se realizaron 14 experimentos con su repetición, donde se dio los procesos de coagulación a 100 , floculación a 50 por 15 y sedimentación por 60 . Los datos recopilados durante la prueba de jarras fueron tabuladas y graficadas, esta información se utilizó para hallar la eficiencia del coagulante al remover el hierro, asimismo las concentraciones finales de hierro se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3, D.S. N° 015 - MINAM. A partir de los resultados, se concluyó que, mediante dichas condiciones trabajadas durante toda la prueba, se consiguió remover el hierro en un porcentaje significativo de 91,729%. De los datos experimentales, se comprobó que utilizando la concentración de coagulante de 20 en un tiempo de coagulación de 5 se tiene el mayor porcentaje de remoción. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-01-31T10:59:41Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-01-31T10:59:41Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3760 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12894/3760 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro del Perú Repositorio Institucional - UNCP |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNCP - Institucional instname:Universidad Nacional del Centro del Perú instacron:UNCP |
instname_str |
Universidad Nacional del Centro del Perú |
instacron_str |
UNCP |
institution |
UNCP |
reponame_str |
UNCP - Institucional |
collection |
UNCP - Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/4/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf.jpg http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/1/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/2/license.txt http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/3/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
710b4a5c7b580bc85d9b2ea8a37f786d 3ccec49e4003836668d66c9deb68c02a c52066b9c50a8f86be96c82978636682 29d7da7e6045a41f2f1882dbf8749e60 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
DSpace |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uncp.edu.pe |
_version_ |
1841722135874109440 |
spelling |
Ávila Carhuallanqui, Gladys MaritzaCaparachin Quiñonez, Katerin EstefanySalas Escobar, Iván Jesús2018-01-31T10:59:41Z2018-01-31T10:59:41Z2017http://hdl.handle.net/20.500.12894/3760La presente tesis titulada “Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio” tiene como objetivo remover el hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. En la parte experimental se extrajo el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. Sometiéndolo a cambios empleando las operaciones unitarias como secado, molido, tamizado. Posterior a eso se extrajo los pigmentos utilizando como solvente el etanol. El material ya sin pigmentos se pasó a macerar con agua destilada, para luego filtrar el gel de la fibra presente en el material. Una vez obtenido el gel es liofilizado, consiguiéndose un producto en polvo cuyas características son de color marfil, soluble en agua cuya consistencia es gomosa. El producto obtenido se llevó a una prueba de análisis proximal y espectrofotometría infrarroja para su respectiva identificación donde se estableció su contenido en humedad, fibra, proteínas, ceniza, grasa, carbohidratos y sus grupos funcionales respectivamente. Se utilizó el coagulante extraído de la Opuntia floccosa para el tratamiento de las muestras de las aguas acidas de la mina Carhuacayán, tomadas en la bocamina nivel 1300. Se halló la concentración adecuada de coagulante mediante la prueba de jarras, que requirió un volumen de muestra de 1 litro de agua en cada vaso de precipitación. El diseño experimental de la investigación es un arreglo factorial con DCA de 2 x 7, con dos repeticiones. Los niveles de tiempo de coagulación fueron: 2 y 5 , los niveles de concentración de coagulante fueron: 10 , 20 , 30 , 40 , 50 , 60 y 70 . En total se realizaron 14 experimentos con su repetición, donde se dio los procesos de coagulación a 100 , floculación a 50 por 15 y sedimentación por 60 . Los datos recopilados durante la prueba de jarras fueron tabuladas y graficadas, esta información se utilizó para hallar la eficiencia del coagulante al remover el hierro, asimismo las concentraciones finales de hierro se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3, D.S. N° 015 - MINAM. A partir de los resultados, se concluyó que, mediante dichas condiciones trabajadas durante toda la prueba, se consiguió remover el hierro en un porcentaje significativo de 91,729%. De los datos experimentales, se comprobó que utilizando la concentración de coagulante de 20 en un tiempo de coagulación de 5 se tiene el mayor porcentaje de remoción.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del Perúinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad Nacional del Centro del PerúRepositorio Institucional - UNCPreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP Remoción de hierroAguas acidasCoagulante de cactáceoRemoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería Química AmbientalUniversidad Nacional del Centro del Perú.Facultad de Ingeniería Química.Escuela Profesional de Ingeniero Química AmbientalTitulo ProfesionalIngeniero Químico AmbientalTHUMBNAILCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdf.jpgCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7905http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/4/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf.jpg710b4a5c7b580bc85d9b2ea8a37f786dMD54ORIGINALCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdfCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdfapplication/pdf5340921http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/1/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf3ccec49e4003836668d66c9deb68c02aMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdf.txtCaparachin Quiñonez-Salas Escobar.pdf.txtExtracted texttext/plain125877http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/3760/3/Caparachin%20Qui%c3%b1onez-Salas%20Escobar.pdf.txt29d7da7e6045a41f2f1882dbf8749e60MD5320.500.12894/3760oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/37602024-10-17 16:54:27.519DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
12.851315 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).