Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio.
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio” tiene como objetivo remover el hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/3760 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/3760 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Remoción de hierro Aguas acidas Coagulante de cactáceo |
Sumario: | La presente tesis titulada “Remoción de hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa a nivel de laboratorio” tiene como objetivo remover el hierro de las aguas acidas de la mina Carhuacayán mediante el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. En la parte experimental se extrajo el coagulante del cactáceo Opuntia floccosa. Sometiéndolo a cambios empleando las operaciones unitarias como secado, molido, tamizado. Posterior a eso se extrajo los pigmentos utilizando como solvente el etanol. El material ya sin pigmentos se pasó a macerar con agua destilada, para luego filtrar el gel de la fibra presente en el material. Una vez obtenido el gel es liofilizado, consiguiéndose un producto en polvo cuyas características son de color marfil, soluble en agua cuya consistencia es gomosa. El producto obtenido se llevó a una prueba de análisis proximal y espectrofotometría infrarroja para su respectiva identificación donde se estableció su contenido en humedad, fibra, proteínas, ceniza, grasa, carbohidratos y sus grupos funcionales respectivamente. Se utilizó el coagulante extraído de la Opuntia floccosa para el tratamiento de las muestras de las aguas acidas de la mina Carhuacayán, tomadas en la bocamina nivel 1300. Se halló la concentración adecuada de coagulante mediante la prueba de jarras, que requirió un volumen de muestra de 1 litro de agua en cada vaso de precipitación. El diseño experimental de la investigación es un arreglo factorial con DCA de 2 x 7, con dos repeticiones. Los niveles de tiempo de coagulación fueron: 2 y 5 , los niveles de concentración de coagulante fueron: 10 , 20 , 30 , 40 , 50 , 60 y 70 . En total se realizaron 14 experimentos con su repetición, donde se dio los procesos de coagulación a 100 , floculación a 50 por 15 y sedimentación por 60 . Los datos recopilados durante la prueba de jarras fueron tabuladas y graficadas, esta información se utilizó para hallar la eficiencia del coagulante al remover el hierro, asimismo las concentraciones finales de hierro se compararon con los Estándares de Calidad Ambiental para Agua - Categoría 3, D.S. N° 015 - MINAM. A partir de los resultados, se concluyó que, mediante dichas condiciones trabajadas durante toda la prueba, se consiguió remover el hierro en un porcentaje significativo de 91,729%. De los datos experimentales, se comprobó que utilizando la concentración de coagulante de 20 en un tiempo de coagulación de 5 se tiene el mayor porcentaje de remoción. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).