Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Eficiencia de fitorremediación del Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa) para reducir la contaminación con plomo en los suelos agrícolas de alcachofa de la provincia de Concepción, para ello se propuso inic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban García, Guillermo Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización físico química
suelos agrícolas de alcachofa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
id UNCP_c1ccf12f0714f18de93bb18b554d6b17
oai_identifier_str oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9009
network_acronym_str UNCP
network_name_str UNCP - Institucional
repository_id_str 4457
dc.title.es_PE.fl_str_mv Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
title Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
spellingShingle Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
Esteban García, Guillermo Alfredo
Caracterización físico química
suelos agrícolas de alcachofa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
title_short Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
title_full Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
title_fullStr Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
title_full_unstemmed Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
title_sort Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción
author Esteban García, Guillermo Alfredo
author_facet Esteban García, Guillermo Alfredo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Beltran Lazaro, Moises Enrique
dc.contributor.author.fl_str_mv Esteban García, Guillermo Alfredo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Caracterización físico química
suelos agrícolas de alcachofa
topic Caracterización físico química
suelos agrícolas de alcachofa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
description Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Eficiencia de fitorremediación del Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa) para reducir la contaminación con plomo en los suelos agrícolas de alcachofa de la provincia de Concepción, para ello se propuso iniciar el reconocimiento de los suelos agrícolas realizando la caracterización físico química de los suelos agrícolas de alcachofa, determinando dentro de ello concentración de plomo presente en los suelos de cultivo. Posterior a ello se propuso determinar la capacidad de absorción de las especies Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa). El trabajo se inició con tomar las muestras de suelo del Distrito de Mito Provincia de concepción para ser llevados al invernadero donde las muestras de suelo fueron puestas en diferentes maceteros. A las muestras se realizó la variación del pH considerando los parámetros acido, básico y neutro, para lo cual se utilizó el ácido acético y la cal; lo siguiente fue la adición de urea para lo cual se utilizó el procedimiento de determinación de nitrógeno disponible en el suelo encontrándose 3 niveles de urea. Los maceteros se les dividieron en dos grupos, el primer grupo para el Rye Grass constó de 20 maceteros (9 experimentos con su respectiva repetición y dos blancos), lo mismo ocurrió para la Alfalfa teniendo un total de 40 experimentos. Posteriormente y para finalizar se tomó en cuenta el periodo vegetativo de la planta para poder evaluar la capacidad de absorción de cada una de las especies vegetales, teniendo en cuenta el pH como variable; este tuvo mejor resultado en un pH acido, es decir pH entre 6,2 y 6,8. La muestra con una concentración de 5 g de urea fue la que más resalto en el índice de translocación y de bioacumulación; así como también la mejor absorción de plomo fue aquellas muestras con un pH acido en la planta de la alfalfa; mientras que en el rye grass las muestra con una concentración de 1g de urea fue la que más resalto en los factores de traslocación y bioacumulación; así como la mejor absorción se desarrolló en las muestras de pH neutro. También se pudo determinar qué el máximo porcentaje de plomo extraído por la alfalfa fue de 64,73%, y este se acumuló principalmente en la parte área de la planta. Para el caso del Rye Grass este alcanzo un porcentaje removido de 67,37% y este se acumuló principalmente en la raíz de la planta.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-17T14:29:03Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-17T14:29:03Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.citation.es_PE.fl_str_mv APA
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12894/9009
identifier_str_mv APA
url http://hdl.handle.net/20.500.12894/9009
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNCP - Institucional
instname:Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron:UNCP
instname_str Universidad Nacional del Centro del Perú
instacron_str UNCP
institution UNCP
reponame_str UNCP - Institucional
collection UNCP - Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/2/license.txt
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/6/T010_42219712_M.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/5/Autorizaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/4/Reporte%20de%20similitud.pdf
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/7/T010_42219712_M.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
fd7e122eb60e8b378a4f224eaaf431fc
db9dbaf7cc98c49ae1122eb0e2962ff8
8880b13a6e0377921971f46f9d15ea0d
71931ed3b5f9f0fef18e0e9ebccae7b3
b6dc77a0e47b56d45d9bd254216cffce
1bf91624b56a7921eb0f6c3a75bf3118
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv DSpace
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uncp.edu.pe
_version_ 1841721396481228800
spelling Beltran Lazaro, Moises EnriqueEsteban García, Guillermo Alfredo2023-05-17T14:29:03Z2023-05-17T14:29:03Z2019APAhttp://hdl.handle.net/20.500.12894/9009Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Eficiencia de fitorremediación del Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa) para reducir la contaminación con plomo en los suelos agrícolas de alcachofa de la provincia de Concepción, para ello se propuso iniciar el reconocimiento de los suelos agrícolas realizando la caracterización físico química de los suelos agrícolas de alcachofa, determinando dentro de ello concentración de plomo presente en los suelos de cultivo. Posterior a ello se propuso determinar la capacidad de absorción de las especies Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa). El trabajo se inició con tomar las muestras de suelo del Distrito de Mito Provincia de concepción para ser llevados al invernadero donde las muestras de suelo fueron puestas en diferentes maceteros. A las muestras se realizó la variación del pH considerando los parámetros acido, básico y neutro, para lo cual se utilizó el ácido acético y la cal; lo siguiente fue la adición de urea para lo cual se utilizó el procedimiento de determinación de nitrógeno disponible en el suelo encontrándose 3 niveles de urea. Los maceteros se les dividieron en dos grupos, el primer grupo para el Rye Grass constó de 20 maceteros (9 experimentos con su respectiva repetición y dos blancos), lo mismo ocurrió para la Alfalfa teniendo un total de 40 experimentos. Posteriormente y para finalizar se tomó en cuenta el periodo vegetativo de la planta para poder evaluar la capacidad de absorción de cada una de las especies vegetales, teniendo en cuenta el pH como variable; este tuvo mejor resultado en un pH acido, es decir pH entre 6,2 y 6,8. La muestra con una concentración de 5 g de urea fue la que más resalto en el índice de translocación y de bioacumulación; así como también la mejor absorción de plomo fue aquellas muestras con un pH acido en la planta de la alfalfa; mientras que en el rye grass las muestra con una concentración de 1g de urea fue la que más resalto en los factores de traslocación y bioacumulación; así como la mejor absorción se desarrolló en las muestras de pH neutro. También se pudo determinar qué el máximo porcentaje de plomo extraído por la alfalfa fue de 64,73%, y este se acumuló principalmente en la parte área de la planta. Para el caso del Rye Grass este alcanzo un porcentaje removido de 67,37% y este se acumuló principalmente en la raíz de la planta.application/pdfspaUniversidad Nacional del Centro del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Caracterización físico químicasuelos agrícolas de alcachofahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepcióninfo:eu-repo/semantics/masterThesisreponame:UNCP - Institucionalinstname:Universidad Nacional del Centro del Perúinstacron:UNCP SUNEDUIngeniería AmbientalUniversidad Nacional del Centro del Perú. Facultad de Ingeniería QuímicaMaestro en Ingeniería Ambientalhttps://orcid.org/0000-0003-1798-037820000281521287Beltran Lazaro, Moises EnriqueInga Diaz, Abel FilomenoUscamayta Verastegui, David Santoshttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestro42219712LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/2/license.txtc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALT010_42219712_M.pdfT010_42219712_M.pdfapplication/pdf2503240http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/6/T010_42219712_M.pdffd7e122eb60e8b378a4f224eaaf431fcMD56Autorización.pdfAutorización.pdfapplication/pdf734970http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/5/Autorizaci%c3%b3n.pdfdb9dbaf7cc98c49ae1122eb0e2962ff8MD55Reporte de similitud.pdfReporte de similitud.pdfapplication/pdf2354982http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/4/Reporte%20de%20similitud.pdf8880b13a6e0377921971f46f9d15ea0dMD54THUMBNAILT010_42219712_M.pdf.jpgT010_42219712_M.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg7722http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/7/T010_42219712_M.pdf.jpg71931ed3b5f9f0fef18e0e9ebccae7b3MD57Autorización.pdf.jpgAutorización.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg9280http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/8/Autorizaci%c3%b3n.pdf.jpgb6dc77a0e47b56d45d9bd254216cffceMD58Reporte de similitud.pdf.jpgReporte de similitud.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8433http://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/20.500.12894/9009/9/Reporte%20de%20similitud.pdf.jpg1bf91624b56a7921eb0f6c3a75bf3118MD5920.500.12894/9009oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/90092024-07-21 16:04:53.865DSpacerepositorio@uncp.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 12.8608675
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).