Exportación Completada — 

Capacidad de fitorremediación del “Lolium Multiflorum” y “Medicago Sativa” para reducir la contaminación de plomo en los suelos agrícolas de alcachofa – Concepción

Descripción del Articulo

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Eficiencia de fitorremediación del Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa) para reducir la contaminación con plomo en los suelos agrícolas de alcachofa de la provincia de Concepción, para ello se propuso inic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Esteban García, Guillermo Alfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9009
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9009
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Caracterización físico química
suelos agrícolas de alcachofa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.00
Descripción
Sumario:Este trabajo de investigación tuvo como objetivo principal determinar la Eficiencia de fitorremediación del Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa) para reducir la contaminación con plomo en los suelos agrícolas de alcachofa de la provincia de Concepción, para ello se propuso iniciar el reconocimiento de los suelos agrícolas realizando la caracterización físico química de los suelos agrícolas de alcachofa, determinando dentro de ello concentración de plomo presente en los suelos de cultivo. Posterior a ello se propuso determinar la capacidad de absorción de las especies Lolium Multiflorum (Rye Grass) y Medicago Sativa (Alfalfa). El trabajo se inició con tomar las muestras de suelo del Distrito de Mito Provincia de concepción para ser llevados al invernadero donde las muestras de suelo fueron puestas en diferentes maceteros. A las muestras se realizó la variación del pH considerando los parámetros acido, básico y neutro, para lo cual se utilizó el ácido acético y la cal; lo siguiente fue la adición de urea para lo cual se utilizó el procedimiento de determinación de nitrógeno disponible en el suelo encontrándose 3 niveles de urea. Los maceteros se les dividieron en dos grupos, el primer grupo para el Rye Grass constó de 20 maceteros (9 experimentos con su respectiva repetición y dos blancos), lo mismo ocurrió para la Alfalfa teniendo un total de 40 experimentos. Posteriormente y para finalizar se tomó en cuenta el periodo vegetativo de la planta para poder evaluar la capacidad de absorción de cada una de las especies vegetales, teniendo en cuenta el pH como variable; este tuvo mejor resultado en un pH acido, es decir pH entre 6,2 y 6,8. La muestra con una concentración de 5 g de urea fue la que más resalto en el índice de translocación y de bioacumulación; así como también la mejor absorción de plomo fue aquellas muestras con un pH acido en la planta de la alfalfa; mientras que en el rye grass las muestra con una concentración de 1g de urea fue la que más resalto en los factores de traslocación y bioacumulación; así como la mejor absorción se desarrolló en las muestras de pH neutro. También se pudo determinar qué el máximo porcentaje de plomo extraído por la alfalfa fue de 64,73%, y este se acumuló principalmente en la parte área de la planta. Para el caso del Rye Grass este alcanzo un porcentaje removido de 67,37% y este se acumuló principalmente en la raíz de la planta.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).