Etnoterritorio en la percepción de la comunidad educativa del grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo, Puerto Azul, Ucayali
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio comprendió en realizar un estudio sobre la percepción de la comunidad educativa del grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo sobre el etnoterritorio. Se consideró como parte de esta dinámica los conflictos socio ambientales en relación al territorio e identidad. Como...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/10115 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/10115 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Etnoterritorio territorio identidad desarrollo sostenible conflicto socio ambiental. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio comprendió en realizar un estudio sobre la percepción de la comunidad educativa del grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo sobre el etnoterritorio. Se consideró como parte de esta dinámica los conflictos socio ambientales en relación al territorio e identidad. Como metodología se utilizó el enfoque cualitativo y como método el etnográfico. Se desarrolló en base al trabajo de campo en el cual se realizó la aplicación de instrumentos de investigación a los estudiantes, docentes, comuneros y representantes de la empresa. La unidad de análisis lo constituyeron los miembros de la comunidad educativa de Comunidad Nativa Cashibo Cacataibo de “Puerto Azul”. Los instrumentos utilizados para el acopio de la información fueron el cuestionario y la guía de entrevista. Como posible respuesta se puede afirmar que las percepciones del etnoterritorio se deberían entender como un todo desde su estructura social, relaciones familiares, espacio cultural, tiempo cultural, localización, clima, topografía, suelos, población, composición de la población, natalidad, morbilidad, mortalidad, migración interna, inmigración y emigración, política demográfica, fauna, flora y recursos hídricos. Al no comprender estos componentes generan conflictos sociales en la comunidad educativa en el grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo, a la una relación estrecha con la conceptualización y valoración simbólica y política con el territorio. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).