1
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace
Enlace
La investigación en la comunidad nativa Asháninka de San Nicolás de Palmapampa ha sido desarrollada en base al trabajo de campo en el contexto general e interdependiente de los hechos sociales. Hemos recopilado cantos y danzas rituales, logrando realizar la transcripción en partituras musicales apoyadas con el programa Finnale y Cibelyus 7.0 y en cuanto a la traducción del Asháninka al castellano nos apoyaron los hijos de los ancianos Margarita Quinchori y Luis Capurro. En la etnografía demuestro la autenticidad del idioma y logramos analizar las vivencias, racionalidad y la cosmovisión de la comunidad nativa. Mediante el enfoque antropomusicológico registramos con originalidad los géneros musicales teniendo en cuenta la modulación, tonalidad, el tiempo, armonía, compás, musicalización y el mensaje subliminal en la evocación de los cantos en ritos y ceremonias con la bioda...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio comprendió en realizar un estudio sobre la percepción de la comunidad educativa del grupo etnolingüístico Cashibo Cacataibo sobre el etnoterritorio. Se consideró como parte de esta dinámica los conflictos socio ambientales en relación al territorio e identidad. Como metodología se utilizó el enfoque cualitativo y como método el etnográfico. Se desarrolló en base al trabajo de campo en el cual se realizó la aplicación de instrumentos de investigación a los estudiantes, docentes, comuneros y representantes de la empresa. La unidad de análisis lo constituyeron los miembros de la comunidad educativa de Comunidad Nativa Cashibo Cacataibo de “Puerto Azul”. Los instrumentos utilizados para el acopio de la información fueron el cuestionario y la guía de entrevista. Como posible respuesta se puede afirmar que las percepciones del etnoterritor...