Cambios en la identidad cultural por la glocalización en la comunidad Cashibo Cacataibo de Puerto Azul, Ucayali

Descripción del Articulo

La finalidad de la presente investigación fue analizar los cambios en la identidad cultural que se produjo en la comunidad nativa Cashibo Cacataibo por el fenómeno de la glocalización. El método utilizado fue el etnográfico, el tipo de investigación fue básica y el nivel descriptivo. Con el estudio...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Molina Rodriguez, Arturo Augusto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional del Centro del Perú
Repositorio:UNCP - Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/9475
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12894/9475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Comunidad nativa
cambio
identidad cultural
glocalización
globalización
localización
etnia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.03
Descripción
Sumario:La finalidad de la presente investigación fue analizar los cambios en la identidad cultural que se produjo en la comunidad nativa Cashibo Cacataibo por el fenómeno de la glocalización. El método utilizado fue el etnográfico, el tipo de investigación fue básica y el nivel descriptivo. Con el estudio se pudo comprobar que la identidad cultural de la comunidad nativa es una construcción dinámica, pues obedecen a procesos históricos, culturales, económicos, sociales, políticos, ambientales en relación a sus avatares histórico, entre los que cuentan el proceso de territorialización y migración de colonos que llegaron por la extracción de sus recursos naturales, en primer lugar, la madera, sumándole a ello la presencia cada vez mayor de una cultura propiamente urbana. Es así que los medios de comunicación al producir cambios en la manera de pensar en su realidad toman elementos de la globalización y responden también con estrategias que los vincula aun con un pasado originario que les permite tener una organización versátil, tratando de empoderarse de sus orígenes e identidad cultural, las cuales les sirve al momento de negociar con elementos externos que vienen de la modernidad tanto hacia fuera como adentro de la misma comunidad. Llegando finalmente a cambiar su aspecto en su vestimenta cargada de un fuerte contenido simbólico que responde a su nueva forma de presentarse como una sociedad mestiza, con un pasado histórico que está siendo olvidado por las generaciones más jóvenes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).