Biometría, rendimiento de carcasa y análisis bromatológico de perdiz americana (nothoprocta ornata) en el predio Ipas distrito de Sincos - Jauja
Descripción del Articulo
La investigación se realizó en el predio Ipas, distrito de Sincos, provincia de Jauja, departamento de Junín a 3800 a 4500 msnm, en un área de 1 260 hectáreas, en los meses de octubre de 2011 a mayo de 2012, con el objetivo de determinar las medidas biométricas, internas y externas, rendimiento de c...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2013 |
Institución: | Universidad Nacional del Centro del Perú |
Repositorio: | UNCP - Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.uncp.edu.pe:20.500.12894/1816 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12894/1816 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Biometría Análisis bromatológico Perdiz americana |
Sumario: | La investigación se realizó en el predio Ipas, distrito de Sincos, provincia de Jauja, departamento de Junín a 3800 a 4500 msnm, en un área de 1 260 hectáreas, en los meses de octubre de 2011 a mayo de 2012, con el objetivo de determinar las medidas biométricas, internas y externas, rendimiento de carcasa y análisis bromatológico de la perdiz americana; del total del predio se consideró las 12 divisiones de parcelas ya existentes donde se capturaron 34 animales de este total se evaluó a 16 animales (8 hembras y 8 machos) consistente en las medidas externas e internas, rendimiento de carcasa realizado in situ y el análisis bromatológico que se realizó en el laboratorio de Nutrición Animal de la Facultad de Zootecnia de la UNCP. Para el procesamiento de los datos se empleó la prueba estadística de t-Student obteniendo los siguientes resultados biométricos: La perdiz americana se describe como un animal pequeño con un peso promedio de 536.0 ±38.51 g para las hembras y 440.21 ±27.76 g para machos. La altura promedio para las hembras es de 285.90 ±14.29 mm, para los machos es de 259.41 ±14.59 mm, así mismo algunas medidas importantes como la longitud de pico para las hembras 33.9 ±2.98 mm, para los machos 32.76 ±2.76 mm. Longitud del ala plana 269.60 ±16.74 mm para hembras, 261.50 ±2.02 mm para machos. 42.43 ±3.99 mm para las hembras, 41.19 ±2.02 mm para machos. Longitud de dedo medio 41.25 ±3.93 mm para hembras, 37.81 ±2.28 mm para machos. Longitud de uña 7.85 ±0.47 mm en hembras y 7.24 ±0.67 mm en machos. Siendo las hembras significativamente con mejores características que los machos. En cuanto a la biometría interna la longitud total promedio del tracto digestivo de 1 131.68 ±37.61 mm en las hembras y de 1 078.74 ±55.09 mm para los machos. Además la longitud total de los ciegos es un poco menos de las longitud total de los intestinos como menciona Garitano-Zabala, la longitud total promedio de los ciegos 393.2 ±39.39 mm, n=16 y la longitud promedio de los intestinos es de 785.1 ±40.20 mm, n=16. El rendimiento de carcasa aprovechable es de 69.01% ±5.21 para las hembras y 68.34% ±3.88 para machos. El análisis bromatológico realizado a la carne para la parte del pecho es de proteína 21.69% ±5.56 para las hembras y 22.58% ±3.75 para los machos, la grasa para las hembras es de 1.19% ±0.35 para los machos 0.91% ±0.39 de grasa (lípidos) y para la parte de la pierna la de proteína para las hembras es de 19.93% ±2.43 y 17.87% ±4.42 para los machos, 1.5 % ±0.50 de grasa para las hembras frente a 1.75% ±1.46 para los machos. Se concluye que biométricamente las hembras de perdiz americana (Nothoprocta ornata) son significativamente más grandes y con mejores características que los machos, pero en general se caracterizan por ser aves pequeñas, de cuerpo compacto, redondeado y de color críptico, se encuentra dentro del estándar de los Tinamoues y con buenas características nutricionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).